Eje 2: Ciudad y vida cotidiana

Actas de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores - 2003

Coordinadoras:

  • GÓMEZ, Mariana
  • ARIZAGA, Cecilia

Comentaristas:

  • WORTMAN, Ana
  • RODRÍGUEZ, Carla

 

El consumo como representación social e representación social y ennoblecimiento urbano

Autores: Martín E. Tessi

Proyecto: ¿Hay una nueva Argentina? Representaciones hegemónicas de lo social: una aproximación desde los estudios culturales y la comunicación. Proyecto UBACyT SO75.

E-mail: mtessi@fullzero.com.ar

 

Varios científicos sociales observan que la publicidad como discurso se articula de una manera análoga al mito, lo que permitiría la adquisición de un tipo de conocimiento estructurado como representación social e ideología y que contribuiría a la construcción de atribuciones e imaginarios en torno de estilos de vida. La extensión de esas atribuciones e imaginarios originalmente referidos a las marcas habría logrado que las zonas ennoblecidas de la ciudad conformaran espacios de reinterpretación (“liminoides”) en torno del consumo. Así, podríamos entender el fenómeno del ennoblecimiento urbano como el resultado de procesos de retroalimentación / reproducción y ampliación del fenómeno de la mercantilización de lo social.

 

Vida obrera y espacio urbano. El caso de la huelga de inquilinos de 1907

Autores: Marcelo Summo  y Gustavo Quintana.

E-mail: summomarcelo@yahoo.com.argaquintana@yahoo.com

 

El presente trabajo se propone indagar en torno a algunas cuestiones básicas que hacen a la relación existente entre clase obrera y espacio urbano.

La dinámica de los conflictos sociales operó de diversas formas sobre la configuración del espacio urbano, abriendo un particular proceso de lucha por la apropiación del mismo en el cual se enfrentaron clase obrera y capital.

En efecto, la espacialidad urbana y la vida cotidiana en la Buenos Aires de principios del siglo XX no fueron elementos estáticos en lo que respecta al proceso de formación y desarrollo de la clase obrera.

No puede soslayarse, que la ciudad fue un elemento consustancial a la formación y desarrollo del moderno proletariado industrial, además del escenario natural del mundo obrero y de sus luchas en pos de la emancipación y de la mejora de sus condiciones de vida.

La relación entre ciudad y movimiento obrero ha sido considerada por muchos autores como “natural” y no merecedora  de ulteriores análisis. En ese sentido, se ha tendido a ver a la primera como un simple epifenómeno del proceso social general no dándole en consecuencia relevancia como elemento constitutivo en la génesis, formación y desarrollo de la clase obrera.

A nuestro entender, la ciudad no debe ser pensada como un mero escenario donde intervienen los distintos actores sociales, ya que a cada momento histórico particular le corresponden diferentes relaciones de poder que juegan en la producción de la misma.

Dado que cada sociedad produce la espacialidad urbana que requiere, la relación entre las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad y el sistema de poder urbano es un nexo por demás atractivo para describir y analizar la articulación política de las luchas urbanas en pos de lograr una acabada comprensión de las mismas.

El estudio en profundidad de la huelga de inquilinos de 1907 permite acercarnos entonces al estudio de dichos temas.

 

Estrategias educativas de las nuevas clases medias

Autores: Carla Muriel del Cueto

E-mail: cdelcueto@hotmail.comcdelcuet@ungs.edu.ar

Área de Sociología, Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Fragmentación social y nuevos modelos de socialización: estrategias educativas de las nuevas clases medias

 

En la ponencia se analizan las diferentes estrategias de ascenso y consolidación social de las nuevas clases medias. Específicamente se refiere a las elecciones educativas de los actores en un contexto de segregación espacial a partir de la emergencia de countries y barrios cerrados. Como consecuencia de la espacialización de las relaciones sociales, se conforman nuevos modelos de socialización caracterizados por la constitución de círculos homogéneos. Si bien el fenómeno de las urbanizaciones cerradas es de larga data, el boom inmobiliario que se produjo en la última década ha sido acompañando por una oferta educativa que se estableció en las cercanías de ese tipo de emprendimientos. En la ponencia se presentan diferentes estrategias de consolidación en este nuevo contexto. Por un lado las estrategias de consolidación a través de colegios tradicionales (que enfatizan la formación académica, con un modelo de estímulo/respuesta); por otro, aquellos que optan por una educación orientada a lo vincular (basada en la contención afectiva); y finalmente, la elección del “medio pelo” y su buena voluntad cultural. Finalmente, se reflexiona sobre las posibilidades de una nueva integración entre sectores medios y medios altos a partir de estos nuevos espacios de socialización.

 

Los servicios en el Buenos Aires actual

Autora: Nuria Bril

E-mail: nuriab@datafull.com

 

Los cambios económicos, culturales y sociales producidos desde mediados de la década del 70 y consolidados en nuestro país en los 90 tienen un gran impacto en la ciudad.  La ciudad no ha escapado a esos cambios, se va transformando no sin tensiones y disputas por el uso de la ciudad.  Buenos Aires ha cambiado, quizás al ritmo acelerado de los cambios económicos y culturales de los años 90, momento en que tal vez la ruptura con el imaginario de país y de sociedad que regía, se consolida y profundiza.  Los años 90 y el menemismo son  elementos insoslayables para comprender como fue mutando Buenos Aires.

Las variables para analizar un fenómeno urbano son muchas y se conectan complementariamente, por consiguiente la cuestión urbana se presenta como un tema complejo y multidisciplinario, pero una de las variables que será abordada en el siguiente trabajo, son los servicios que ofrece la ciudad en tanto nuevas formas de esparcimiento y ocio, sin olvidar su contraparte, es decir, la desigual distribución y acceso por otra parte de la población, no sólo a ellos, sino también a los más elementales servicios urbanos.

 

Redes sociales y estrategias familiares entre familias de sectores populares urbanos en el área Metropolitana de Buenos Aires

Autores: Daniel  Fazanes y Mariana Mendoza

Proyecto: Estrategias familiares de acceso a la vivienda. Redes y ayudas familiares y sociales entre familias de sectores populares y medios en el Área Metropolitana de Buenos Aires. (UBACyT) Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Email: danielfazanesnuriab@argentina.com, marumendoza@ciudad.com.ar

 

Las estrategias que adoptan las familias para la resolución de su vida cotidiana dependen de la existencia y la disponibilidad de diferentes recursos, monetarios y no monetarios. De este modo, su vida cotidiana aparece marcada por múltiples factores vinculados con las características y momentos de la vida de las familias, como los procesos migratorios, la solidaridad familiar, la dinámica ocupacional, las decisiones reproductivas, etc. Este trabajo presenta un análisis de las potencialidades y límites que tienen las redes sociales en tanto ámbitos que facilitan el acceso de las familias de bajos ingresos a recursos.

El análisis se focaliza en las familias de bajos ingresos del Área Metropolitana de Buenos Aires, residentes en el Gran Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires. Los datos que se presentan provienen de la encuesta de Condiciones de Vida del SIEMPRO disponible para 1997 y 2001 e intentan ilustrar la centralidad que tienen las redes en las estrategias familiares de las familias de bajos ingresos. El trabajo incorpora una mirada diacrónica que permite analizar cómo ha impactado la crisis en los recursos sociales que movilizan las familias de sectores populares. Asimismo, intenta establecer comparaciones entre familias residentes en la Ciudad de Buenos aires y aquellas que habitan en el Conurbano Bonaerense.

 

Transformaciones socioeconómicas y urbanas en Palermo Viejo durante los 90

Autor: Rodrigo Carbajal

Proyecto: Transformaciones sociourbanas y estilos de vida en Palermo

E-mail: rcarbajal@buenosaires.gov.ar

 

El presente trabajo es parte de una investigación en curso denominada “Transformaciones sociourbanas y estilos de vida en Palermo”. La misma tiene como objetivo analizar el fenómeno de expansión económico, cultural e inmobiliario que desde hace unos años presentan las zonas del barrio de Palerno denominadas Palermo Viejo y Palermo Pacífico. La hipótesis principal que guía la investigación vincula las transformaciones del espacio urbano en estudio con los cambios en las estructuras de clases y la consolidación de nuevos estilos de vida fuertemente asociados al consumo cultural. En tal sentido, se considera a Palermo como ejemplo paradigmático de un espacio social que actúa como mediador de las prácticas sociales que reproducen la estructura de clases sociales. La hipótesis que orienta este avance de investigación sostiene que las mutaciones económico-productivas acontecidas en Palermo durante la última década acercan el caso a los procesos que en los estudios urbanos se denominan “gentrificación”.

 

Murales en el Abasto: disputas en torno a la identidad y la memoria

Autora:  Valeria Durán

E.mail: valeduran@yahoo.com

Área: “ Multiculturalismo, nueva subjetividad e identidades en el escenario de la globalización”

 

A fines de 2002, un grupo  de vecinos del barrio porteño del Abasto, organizó una jornada de pintada de murales en una de sus calles con artistas locales y algunos invitados. La idea era plasmar  en las paredes escenas del mercado, en el marco de un  proyecto  que pretende continuar con pintadas temáticas, siempre ligadas a la historia del barrio.

Esta iniciativa resulta interesante en tanto surge como respuesta, por un lado a la particular recuperación de la historia del barrio hacha por el shopping y el resto de los emprendimientos anexos, centrada únicamente en el tango y en Gardel negando el rico pasado del barrio- tanto  el de las décadas  de esplendor del mercado, como la vida del lugar mientras estuvo cerrado. Por el otro, nace como respuesta a la pintada de murales organizada por el entonces Secretario de Turismo de la Nación y referente político de la zona, Daniel Scioli, quien contrató a Marino Santa María para que pintara murales sobre la calle Zelaya. El motivo elegido fue Gardel, que aparece sucesivamente en distintos colores.

A partir de estos dos acontecimientos, nuestro trabajo apuntará a indagar y problematizar  la construcción identitaria del Abasto a partir de la apelación a la historia y el ejercicio de la memoria.

 

Semántica del Abasto: ¿ barrio o qué?

Autores:  Maximiliano Velásquez

Área: “ Multiculturalismo, nueva subjetividad e identidades en el escenario de la globalización”

E.mail: maxovelzquez@.com.ar

 

Si pensamos que un barrio es el resultado de imaginarios y representaciones sociales que se tiene en un particular momento histórico sobre un espacio físico u socio-cultural de una ciudad consolidada, aparece como objetivo de nuestra indagación la forma en que ha revestido la construcción ( reconstrucción) reciente de los imaginarios y representaciones de la zona en derredor del centro comercial Abasto de Buenos Aires.

En una primera visión crítica  la estructuración de sentido se ha apoyado en tres dimensiones: acentuar  la noción de nodo urbano a partir de resaltar el aspecto patrimonial tangible- edificaciones-e intangibles- el tango y la mitología del Gardel-; cambiar  la relación del espacio  con la ciudad en su conjunto a partir de un discurso político de legitimación y de estrictos quiebres estéticos en la morfología urbana; y por último vincular al barrio con una historia noble de la ciudad a partir de hurgar en los aspectos fantasmáticos locales.

La problemática sobre los límites zonales que dicha renovación impulsó,  nos permitirá ampliar formulaciones críticas respecto de la noción de barrio y evaluar si continua un carácter importante para pensar el fenómeno urbano.

 

JÓVENES URBANOS. Publicidad y trabajo

Autora: Viviana Molinari

 

La “juventud” como categoría sociocultural está siendo reformulada puesto que se refiere a un colectivo sumamente heterogéneo y complejo que excede la edad cronológica de los sujetos y se manifiesta en la construcción de un “estado juvenil”, un estilo de vida, un estado de bienestar, de buen vivir, de creatividad, de irónica “subversión” cultural de valores tradicionales, de desprejuicio y de constante elaboración de nuevos códigos; que más allá del mandato crono-biológico, puede ser apropiado, justamente por ser una construcción subjetiva socialmente recomendada, por personas de diversas edades. La publicidad interviene activamente en este proceso, puesto que propone y legitima “diversos” modelos juveniles éticos y estéticos, tanto en relación a la sociabilidad como a su incorporación al mundo del trabajo.

El objeto de este trabajo es explorar cómo a través del discurso publicitario (no sólamente de la palabra sino también del contenido simbólico y polisémico de las imágenes) se manifiesta el discurso hegemónico, con el propósito de legitimar y conformar ciertos tipos de subjetividades para el sujeto joven urbano, acordes con la etapa capitalista (posfordista) en curso.

Para realizar este trabajo tomé algunas publicidades televisivas, que estuvieron en el aire durante el período 2000-2001, en las cuales se publicitan productos de consumo juvenil (en su definición más amplia no anclada a la edad) y que por el tratamiento de las imágenes y/o el discurso resultaron representativas del modo actual de hacer publicidad.