Eje 12: Ciudadanía, espacio público y estudios de subalternidad

Actas de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores - 2003

Coordinadores:

  • RODRÍGUEZ BLANCO, Maricel
  • PELACOFF, Javier

Comentarista:

  • DE FILPO, Stella Maris

 

El enfoque de Murilo de Carvalho sobre la ciudadanía y la democracia en Brasil desde una perspectiva de la acción

Autora: Silvana E. Ablin

Becaria de Doctorado UBACyT. Integrante del Proyecto: “Perspectivas recientes de la ciencia política y la historia sobre América Latina. Continuidad y cambio en los comportamientos políticos”, dirigido por Juan Carlos Korol.

E-mail: ablinsil@ba.net

 

Muchos cientistas políticos, al referirse a los regímenes políticos democráticos de América Latina de la década del 80 y del 90, suelen señalar peculiaridades y déficits en relación a las democracias de los países centrales. Baja institucionalización política, corrupción en la justicia, poderes ejecutivos fuertes, personalismo, clientelismo y violencia, son algunas de esas características. José Murilo de Carvalho, en su libro Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil, FCE, México, 1995, muestra un escenario parecido para la democracia actual en Brasil. Sostiene que el mismo es consecuencia de la manera específica en que se han extendido, desde el Imperio hasta la actualidad, los derechos de ciudadanía; condicionando las características de esa democracia.

Dado que este enfoque tiene relevancia para una mejor comprensión de las características específicas de las democracias en la región, la propuesta en este trabajo es analizar, a través de la teoría de la acción, la manera en que Murilo de Carvalho explica la formación de la ciudadanía en Brasil a lo largo de los siglos XIX y XX. Un análisis desde la teoría de la acción -o desde las diferentes herramientas desarrolladas por la sociología y la filosofía para comprender la acción- posibilita abordar los nuevos aportes y las limitaciones de estos enfoques de largo plazo de la ciencia política, sobre la ciudadanía y la democracia en América Latina, que enfatizan las continuidades estructurales y culturales a lo largo de la historia, para avanzar hacia nuevas interpretaciones que incorporen en dichos enfoques las rupturas, los retrocesos y el cambio.

 

Trueque y Plan Jefas y Jefes de Hogar: dos estrategias ante la crisis

Autora: Pilar Arcidiácono

E-mail: parcidiacono@uolsinectis.com.ar

 

Este trabajo se propone indagar sobre dos estrategias de provisión del bienestar que han sido centrales en el marco de la crisis socio- laboral de la Argentina hacia fines del 2001, comienzos del 2002. La primera, responde a una iniciativa  de la sociedad civil -el trueque- que nace en sus comienzos al margen del Estado, pero que luego, se incorpora a la agenda estatal. La segunda se refiere a una política estatal- el Plan Jefas y Jefes- que surge  como continuación de las políticas de empleo de la década de los 90.

Puntualmente me propongo abordar estas estrategias en relación con dos temáticas. La primera se refiere a las representaciones sobre el trabajo que ambas plantean- tanto en el discurso como en la acción- fundamentalmente la importancia del trabajo, a diferencia del empleo para la reconstrucción de la identidad individual y colectiva. La segunda se refiere a  las articulaciones que se establecen entre Estado y sociedad civil, y de qué manera el Estado incorpora en  ambos casos en su agenda a las organizaciones de la sociedad civil como espacio protagónicos para la provisión del bienestar.

 

La ciudadanía desde las prácticas: una indagación a partir de los derechos de usuarios y consumidores

Autora: Gabriela Fernanda Rodríguez

E-mail: evarody@sinectis.com.ar

 

La ponencia que se presentará consistirá en la presentación del Proyecto de Tesis de Maestría en Investigación en Ciencias Sociales “La ciudadanía desde las prácticas: una indagación a partir de los derechos de usuarios y consumidores”.

El trabajo a presentar postula el estudio del proceso de construcción de la ciudadanía a partir de las prácticas de los actores, en nuestro caso en particular los consumidores y usuarios argentinos en el período 2001-2003.

El tema de investigación propuesto es el de la construcción y el  ejercicio de la ciudadanía a través de las prácticas apelativas de los ciudadanos en tanto consumidores. En términos teóricos nos interesa problematizar la relación entre ciudadanía, derechos y prácticas intentando especificar el lugar de ésta última en los procesos de activación de la ciudadanía. Consideramos que los derechos de los consumidores resultan un campo propicio para interpelar a la ciudadanía desde las prácticas ya que en nuestro país se ha evidenciado un marcado desarrollo de los mismos como espacio de interpelación ciudadana en los últimos diez años. Nos proponemos conocer el impacto de las prácticas apelativas de usuarios y consumidores en el desenvolvimiento de la ciudadanía y las características de esa apelación.

 

La ciudad, el espacio público y la dialéctica entre crítica e internalización de las normas de funcionamiento institucional en el territorio y la escuela

Autor: Rodolfo Gómez

Integrante del Proyecto: “Comunicación y Ciudad: La construcción social del miedo en la cultura urbana. Estudio comparativo de los imaginarios de miedo en tres ámbitos claves para la construcción de subjetividades: el territorio, los medios, la escuela”, dirigido por Alicia Entel.

E-mail: evarody@sinectis.com.ar

 

En Latinoamérica, podría afirmarse que desde el período que va de la “caída” del Estado –por algunos denominado- benefactor (hecho que en nuestro país comienza a darse a mediados de los años ’70 y que se extiende a fines de los ’80) , se producen toda una serie de transformaciones estructurales que dan origen a una nueva configuración capitalista, que podría denominarse (en un sentido no puramente economicista) “neoliberalismo”. Este proceso repercute en el conjunto de las esferas de funcionamiento social y también en la esfera pública.

Nos encontramos entonces con un proceso que condiciona de un nuevo modo las acciones de los sujetos y las mismas respuestas que los sujetos dan a esos condicionamientos, también nos encontramos con una nueva relación entre medios-sujetos de modo que esto redunda en una nueva forma que va adquiriendo el espacio público configurado por los medios masivos de comunicación.

Se pretende en este trabajo analizar tanto este proceso de reconfiguración de la esfera pública en general (y la creada por los medios de comunicación en particular, dando también cuenta de la relación entre ambas) como de reconfiguración de las acciones de los sujetos en torno a los procesos de desviación e internalización de “miedos” en la ciudad. Teniendo en cuenta que el período histórico tomado va de principios de la década de los noventa hasta principios del nuevo siglo, esto supone dos momentos históricos diferentes de “triunfo” del neoliberalismo y de “fractura” del mismo; lo que da -en el análisis- por resultado dos formas comparativamente diferenciadas de entender el fenómeno estructural como las acciones de los sujetos frente a la “construcción del miedo” en la ciudad.

 

Creencias y prácticas acerca del espacio privado y público. El caso de Judaísmo Ortodoxo de JaBaD Lubavitch

Autora: Vanesa Harari

E-mail: vaneh@cvtci.com.ar

Integrante del Grupo de Estudios sobre el Colectivo Social Judío Argentino

 

Este grupo cobra interés, debido a su particularidad dentro del judaísmo en general y de la ortodoxia judía en particular. Sin embargo su estudio constituye un desafío, especialmente por la escasa atención en los ámbitos académicos de nuestro país.

Luego de varios meses de investigación es posible repensar al grupo judío ortodoxo JaBaD Lubavitch, en el marco del llamado proceso de revitalización de movimientos religiosos en el mundo, por su crecimiento en número de integrantes y sedes en Argentina y en el mundo.

En este ámbito reflexionaré acerca de la relación del grupo con diferentes espacios. El institucional internacional, el local así como también el privado y, especialmente, acerca de la particularidad del uso del espacio público.

 

Buenos Aires: prostitución y locura (1920 y 1930)

Autora: María Gabriela Mizraje

E-mail: mgmizraje@insel.com.ar

Integrante del Grupo de Estudios sobre el Colectivo Social Judío Argentino

 

En una relectura histórica que abarca un momento de transición fundamental de la cultura argentina del pasado (de la década dorada a la década infame), advertimos cómo las leyes reguladoras de las vidas privadas hallan en cierto corpus de ficciones de época, aliados para su aplicación, y en otros, la mostración de paradigmas sociales tan vencidos como reales.

A partir de la revisión de textualidades postergadas, es posible verificar cómo la literatura se convierte en testimonio de formas de existencia marginales, y, en consecuencia, formas marginadas de expresión. Basándonos especialmente en obras de los autores Lorenzo Stanchina y Juan José de Soiza Reilly seguiremos el itinerario periodístico y narrativo que focaliza a varios excéntricos (tal uno de sus títulos) del momento: locos y prostitutas (así como otros judíos, pobres o enfermos) son las figuras-clave para esa trayectoria que hace de la ciudad un lugar tan extraño como propio, violento y reconocido; de los derechos, una vacilación que las regulaciones exteriores no alcanzan a ordenar; de la adaptación, una necesidad forzada; y de las ilusiones y fracasos, un hospedaje –concreto y simbólico- en el que aún habitamos.

El policial, la novela de inmigración, el cuadro de costumbres… y siempre el insólito desfile de los personajes más desarticulados o desgarrados de una literatura valiente, enlazada al realismo, que vociferó para denunciar y eligió un carril paralelo al de la vanguardia esteticista de entonces. En síntesis, literatura en desprestigio sobre ciudadanos desprestigiados para lectores sin prestigio. Un contra-canon de la historia de la cultura nacional, que ahora tiene demasiado para decirnos, a nosotros, ciudadanos de la Buenos Aires de 2003.

 

Dos interrogantes acerca de la ciudadanía en el contexto de las transformaciones sociales y políticas profundizado por las protestas sociales en la Argentina reciente

Autora: Maricel Rodríguez Blanco

Becaria de Doctorado CONICET y CLACSO. Integrante del Proyecto UBACyT  SO14: “Instituciones políticas y ciudadanía. Estudio a partir de las elecciones de 1999, 2001 y 2003 en clave comparada”, dirigido por Isidoro Cheresky.

E-mail: cigale_mar@hotmail.com, rodriguezblancom@mail.fsoc.uba.ar

 

El análisis de las transformaciones sociales que han atravesado a la sociedad argentina a lo largo de los años, a partir de la crisis de las funciones sociales distributivas del Estado “de Bienestar” y la profundización de los modelos sustentados en capitales financieros extranjeros, nos remite a la pregunta por el fundamento político de lo social. La noción de pueblo que articulaba lo social y lo político ha dado paso a la idea de ciudadanía. Esta última supone la conformación de un espacio público, de carácter plural y conflictivo, y por tanto, variable, en el cual se constituyen las identidades políticas de manera contingente.

En este marco, nos proponemos aportar al análisis de la ciudadanía desde dos interrogantes surgidos de la propia investigación acerca de la relación entre las transformaciones sociales, la protesta de desocupados y sus ecos políticos. Por un lado, a partir de 2001 pero también desde  fines de la década del noventa, la pasividad que había demostrado poseer la ciudadanía dio un vuelco y aquella se manifestó en las calles y a través de formas diversas de acción que en parte cuestionaban los tradicionales repertorios junto a reclamos políticos variados. Las protestas protagonizadas por los piqueteros desde mediados de la década pasada, han sido en este sentido motores de una forma de expresión pública de los conflictos que responde a aquella tendencia observable. La pregunta que nos hacemos aquí es en qué medida esta protesta ciudadana logra constituir ciertas oportunidades para superar la crisis de representación, tanto en el plano electoral como en un sentido más amplio, en el plano de la política como acción instituyente.

Por otro lado, a partir de la discusión acerca de la política y la libertad en relación a una esfera de la necesidad, nos preguntamos por los posibles límites de la noción de ciudadanía en tanto forma que asumen las identidades políticas, en el contexto presentado de las  protestas de desocupados.

 

Algunas consideraciones sobre la relación entre formulación de demandas, ciudadanía e Identidad

Autor: Javier Pelacoff

Becario de Doctorado UBACyT.  Integrante del Proyecto UBACyT SO57 “Asociaciones Voluntarias y reconstrucción de la Sociedad Civil en Argentina. Las condiciones de la Ciudadanía Activa. Dirigido por María Cristina Reigadas. Coordinador del Grupo de Estudios sobre el Colectivo Social Judío Argentino.

E-mail: javier_pe@ciudad.com.ar

 

En este trabajo se intentará plantear, tras una aproximación a la dinámica de formulación de demandas a partir de las intervenciones públicas de algunos colectivos demandantes, algunos problemas relativos al aspecto identitario de la noción de ciudadanía. En particular, se retomarán algunos aspectos de nuestro trabajo con el colectivo Memoria Activa con el propósito de presentar mediante dicho caso el modo en que una “ciudadanía demandante” supone una suerte de tentativa de respuesta práctica a aquellos problemas que, en términos teóricos, se presentan como la discusión univeralismo/particularismo. Esta aproximación nos permitirá plantear algunos problemas relativos al estatuto de la “ciudadanía cultural” con relación a las distintas “generaciones” de derechos. Por otra parte, la consideración de la particularidad de la condición demandante en relación con ejercicio de la ciudadanía nos permitirá presentar algunas diferencias en las caracterizaciónes de los actores sociales relevantes de los fenómenos recientes de acción colectiva acontecidos en el marco de la crisis.