Eje 12: Elecciones, sistemas electorales y representación política

Actas de las I Jornadas de Jóvenes Investigadores - 2001

Coordinadora:

  • TULA, María Inés

Comentador:

  • DE LUCA, Miguel

 

“Reformas electorales y reformas constitucionales. Los casos de Catamarca y Jujuy”

Leandro Carrera

Directora: María Inés Tula

Miembro del Proyecto Jóvenes Investigadores – E-mail: leancar@movi.com.ar

 

La investigación analiza los procesos de reformas constitucionales y las modificaciones producidas en el sistema electoral de las provincias de Catamarca y Jujuy durante el período 1983-1999. En el caso de Catamarca, que cuenta con una legislatura de tipo bicameral, la utilización de un sistema electoral mayoritario para la asignación de sus bancas hasta 1991, incentivó una competencia bipartidista y marginó la participación de terceros partidos. Luego, a partir de 1991, con la introducción del sistema proporcional D´Hondt por parte de la Intervención Federal, permitió que nuevas agrupaciones políticas accedieran a la representación parlamentaria. Ésta y otras medidas adoptadas por la Intervención cambiaron radicalmente la situación político-institucional de la provincia, debilitando el poder que ejercía la familia Saadi en la

política provincial. En el caso de Jujuy, la crónica debilidad interna de los partidos políticos sumada a la introducción de la ley de lemas en 1991 provocaron una fuerte inestabilidad institucional que tuvo como consecuencia la sucesión de varios gobernadores.

 

“La aplicación de los sistemas mixtos en la Argentina. Los casos de Río Negro, Santiago del Estero y Santa Cruz”

Flavio Fuertes

Directora: María Inés Tula

Miembro del Proyecto Jóvenes Investigadores – E-mail: ffuertes@infovia.com.ar

 

En los últimos años se realizaron a nivel provincial un número considerable de reformas políticas. La expansión de sistemas electorales que pueden ser definidos como mixtos permite encarar una propuesta de análisis desde una perspectiva comparada. En este sentido, la presente investigación se propuso analizar: 1) los fundamentos para la introducción de este nuevo sistema electoral, 2) el impacto sobre la representación parlamentaria y la gobernabilidad del sistema político local, y 3) el tipo de proceso político que se llevó a cabo para la introducción de la reforma (negociación vs imposición). Para ello, se seleccionaron como unidades de análisis las provincias de Río Negro (1988), Santiago del Estero (1997) y Santa Cruz (1998) cuya característica distintiva radica en la combinación (en forma simultánea o no) de fórmulas electorales y magnitudes de distrito diferentes para el reparto de bancas.

La reciente reforma constitucional cordobesa (2001) y los proyectos presentados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -que todavía se debe su ley electoral- estimula la continuidad de estos estudios.

 

“Los procesos de reforma constitucional en las provincias de Chaco, Chubut y La Pampa”

Juan Pablo Micozzi

Directora: María Inés Tula

Miembro del Proyecto Jóvenes Investigadores – E-mail: juanpm@tutopia.com

 

Promediando 1994, una serie de provincias argentinas procedió a modificar sus respectivas Cartas Magnas, en medio del clima innovador forjado al calor de la reforma de la Constitución Nacional. La sincronía casi perfecta entre algunas de las mismas y la falta de cambios posteriores (hasta el 2001, inclusive) puso de relieve ciertas incógnitas acerca de eventuales similitudes entre los procesos reformistas de estos distritos. Concretamente, el paralelo desenvolvimiento de las Convenciones Constituyentes de Chaco, Chubut y La Pampa y la cierta perdurabilidad de los arreglos sancionados supieron despertar una serie de presunciones que harían suponer algún grado de semejanza en la génesis y el desarrollo de los mencionados procesos. En función de tales conjeturas, el estudio trató de corroborar, por la vía de un ejercicio comparado de los respectivos análisis de caso, en qué medida es factible hablar de una “oleada” común y en qué medida se pueden percibir motivaciones de índole puramente local. Los resultados marcan a las claras que, si bien es innegable la influencia del proceso nacional en la decisión reformista y en las conductas de los partidos, la clave de las reformas provinciales estriba en la propia lógica política provincial.

 

“La Relación Ejecutivo- Legislativo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1997-2000)”

Virginia Oliveros y Fernanda Araujo

Directora: María Inés Tula

Miembro del Proyecto Jóvenes Investigadores – E-mail: virginiaoliveros@fibertel.com.ar, fer07@hotmail.com

 

Este trabajo se propone analizar la relación Ejecutivo- Legislativo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el período de su primera Legislatura (1997-2000). El objetivo principal consiste en: a) explorar la dinámica de la competencia política, particularmente los procesos de consenso/ conflicto, y sus consecuencias en la relación gobierno-oposición; y b) identificar las áreas temáticas que concentraron la mayor atención – tanto del ejecutivo como del legislativo- y aquellas que plantearon mayores conflictos.

Con este objetivo se describe brevemente el diseño institucional de la nueva Constitución y la distribución del poder resultante de las elecciones. Nuestro análisis parte, de la producción legislativa, posteriormente se analizan las dificultades en la sanción de las leyes y, los temas de las leyes sancionadas. Por último, se esbozan algunas conclusiones tentativas.

 

“Unicameralismo vs. Bicameralismo: las reformas constitucionales de San Luis (1987) y Tucumán (1990)”

Julieta Suárez Cao

Directora: María Inés Tula

Miembro del Proyecto Jóvenes Investigadores – E-mail: jsuarez@sfp.gov.ar

 

El objetivo de nuestra investigación consistió en analizar los procesos de reforma constitucional de dos provincias que modificaron la estructura funcional del poder legislativo. En efecto, San Luis y Tucumán fueron los únicos distritos, que desde el inicio de la democracia en 1983, modificaron la constitución de sus cámaras. Así, mientras en San Luis se incorporó el Senado tomando como fundamento la representación de cada uno de sus departamentos, en Tucumán, la convención constituyente decidió eliminar la Cámara de Senadores argumentando para su disolución el alto costo económico que implicaba su funcionamiento y la demora que producía la doble cámara en sus trámites legislativos.

Estas alteraciones influyeron tanto en la configuración del sistema provincial de partidos como en la concentración de poder en el ejecutivo, y su análisis nos brinda una sugestiva experiencia dada la actual discusión nacional a favor de este tipo de reformas.