Eje 8: Teoría social y política

Actas de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores - 2003

Coordinadora:

  • PENCHASZADEH, Ana Paula

Comentaristas:

  • ROSSI, Miguel
  • FUNES, Ernesto
  • MARTÍNEZ MAZZOLA, Ricardo

 

La crítica de Niklas Luhmann a la teoría de la acción y el por él postulado humanismo de la sociología.

Autora: Carolina Livingston

(Tipo de beca, en caso de poseer) Conicet doctoral interna
Área o grupo al que pertenece:Epistemología y estudios filosóficos de la acción

E- mail: livingston@web-mail.com.ar

Niklas Luhmann, teórico alemán de la sociología contemporánea, es un referente obligado en las actuales discusiones de teoría sociológica. Su teoría constituye el último intento de construcción de una teoría científica omnicomprensiva de la sociedad después del de Talcott Parsons.

El tema de esta ponencia consiste en presentar su crítica general a las teorías de la acción en sus dos ejes analíticos: el problema de los motivos y el problema de los efectos o consecuencias. Y en relación al problema que hace de marco a los anteriores: este es el problema del sujeto. La utilización del concepto de sujeto –cognoscente y de la acción- denota para Niklas Luhmann los compromisos de la sociología con la tradición humanista. Presentaré los cuatro conceptos básicos del humanismo y su fuerte vinculación a la crítica a la ciencia en el Renacimiento y su continuidad planteada por Gadamer en la hermenéutica de las ciencias del espíritu. En consideración de la propuesta de estas jornadas; la idea es compartir dos líneas de discusión: la primera acerca de hasta qué punto puede decirse con Luhmann que la teoría de la acción es humanista, y la segunda, sobre  problemas epistemológicos y metodológicos que se me presentan.

 

Wittgenstein y Peirce. Consecuencias del pragmatismo en la filosofía política contemporánea

Autor: Eduardo Fabián Cossi

(Tipo de beca, en caso de poseer) Doctorado. UBA

E-mail: ecos.si@psi.uba.ar

 

Como avance del proyecto de tesis doctoral “el estatuto del lenguaje en el pensamiento contemporáneo: Wittgenstein y la estetización de la experiencia comunicativa”, se desarrollan las líneas generales de la dimensión pragmática que la segunda época de la obra de Wittgenstein supone, enmarcando su perspectiva en los debates contemporáneos respecto del estatuto constitutivo de lo social, en el campo de las ciencias sociales y en particular la filosofía política contemporánea, atendiendo al problema de la teoría de la acción y su relación con el orden subjetivo, en el horizonte de desustancialización de ésta dimensión, que los desarrollos Wittgensteinianos suponen en el marco del carácter pragmático que su ultima época implica.  El trabajo tiene la intención de ensayar la consideración de un tratamiento pragmático en el orden de algunos de los problemas que supone la relación entre lenguaje y subjetividad, en el horizonte de los debates contemporáneos en torno al problema de la acción política.  Se destacan algunos movimientos epocales que permitan distinguir respecto de la caracterización del pragmatismo, en relación a los desarrollos del segundo Wittgenstein y su noción de juego de lenguaje, dos tradiciones contrapuestas habitualmente caracterizadas en el horizonte contemporáneo, el pragmatismo postanalítico y el pragmatismo trascendental.

 

El conocimiento de sentido común y la Sociología

Autor: Gabriel Calvi Rodiles

Tipo de beca: Doctoral Interna CONICET

E-mail: gcalvirodiles@hotmail.com

 

El objetivo de este trabajo es problematizar –sin pretender agotar el tema– las aproximaciones que han desplegado algunas corrientes de la Sociología en lo relativo al llamado conocimiento de sentido común. Es decir, intentaremos abordar la relación que dos de las escuelas –paradigmas– de teoría sociológica, el positivista-naturalista –representado por la obra de Emile Durkheim– y el comprensivista –concentrándonos en la figura de Alfred Schutz–, entablan con el conocimiento de sentido común, no sólo en términos de validación (contexto de justificación), sino también en el marco del desarrollo histórico de la disciplina (contexto de descubrimiento). Proponemos explorar el problema partiendo, en cada caso, de una breve descripción de los principales debates y teorizaciones en los que se inscribe la obra de cada uno de estos autores.

 

Modernidad, técnica y política. Las lecturas de Carl Schmitt

Autor: Matías Sirczuk

Tipo de beca: Beca doctoral interna. Conicet.

Área o grupo al que pertenece: Teoría política

E-mail: matisirczuk@hotmail.com

 

El tema que estoy trabajando como parte de mi proyecto de beca es la crítica de Carl Schmitt a la modernidad política. El objetivo de la ponencia es presentar un acercamiento a la teoría de Carl Schmitt sobre la modernidad a partir de tres trabajos suyos: Hamlet o Hécuba. La irrupción del tiempo en el drama, El Leviathan en la teoría del Estado de Thomas Hobbes y la compilación de sus escritos sobre Donoso Cortés denominada Interpretación Europea de Donoso Cortés. La reflexión sobre estos tres trabajos, nos permitirán reconstruir algunos ejes del  pensamiento schmittiano sobre la modernidad, entendida por él como el proceso de neutralizaciones que culmina en la técnica y nos darán, también, los indicios para pensar la crítica que de éste proceso realiza nuestro autor.

 

Ideología, discurso y subjetividad: la reconfiguración de la problemática de la hegemonía en la obra de Ernesto Laclau

Autores: Terriles, Ricardo; Schtivelvand, Ernesto y Rodríguez Marino, Paula.

Área o grupo al que pertenece: Cátedra de Teorías y Prácticas de la Comunicación III- Carrera de Ciencias de la Comunicación Social- Fac. Cs. Sociales- UBA

E-mail: rterriles@uolsinectis.com.areschtivel@alternativagratis.comprmarino@uolsinectis.com.ar

 

En este trabajo presentamos algunos nudos de la discusión que, con relación a las categorías del “ideología”, “discurso” y “subjetividad”, se ha venido gestando en el marco de  una tradición de pensamiento que articula el legado del marxismo con el psicoanálisis. En particular exploramos el desarrollo de algunas de estas nociones en la obra de Ernesto Laclau, y sus interrelaciones con las de “hegemonía, “articulación”, “antagonismo” y “relación de equivalencia”. Los señalamientos de Laclau se retoman haciendo algunas menciones a ciertos recorridos de estas categorías en los aportes de Zizek, Althusser, Foucault y Derrida. Pretendemos considerar las implicancias de estas reflexiones tanto para una teoría de la discursividad como para una reflexión sobre la política.

 

Deconstrucción de la dimensión práctica en Aristóteles a partir de juegos de dualidades

Autora: Ana Paula Penchaszadeh

Tipo de Beca: de formación interna de posgrado del CONICET

E-mail: anapenchas@aol.com

 

El presente trabajo, si bien goza de una cierta autonomía, debe ser comprendido en el marco más amplio de una investigación en torno de la relevancia de la dualidad para la deconstrucción de las teorías políticas clásicas. En este caso no haremos hincapié, sin embargo, en los lineamientos teórico-conceptuales que constituyen la base de legitimación de este proyecto de investigación general, sino en una aplicación efectiva de la deconstrucción a partir de ciertos juegos de dualidades significativos en la teoría práctica aristotélica.

En un intento por rescatar el dinamismo de la dimensión práctica en Aristóteles y con vistas a una comprensión más amplia de su proyecto político, intentaremos mantener en tensión, en juego, ciertas dualidades (no dualismos estancos que nos reenvíen a las ya consabidas aporías) constitutivas de la dimensión propiamente humana – cuya estructura se asienta sobre la confluencia y distancia de dos dominios: el de la ética y el de la política.

 

Heidegger y la Revolución Conservadora. Forma política, modernidad y técnica en Weimar y el Tercer Reich (1918-1935)

Autor: Diego Hernán Rossello

Tipo de beca: Beca doctoral interna, CONICET.

Área o grupo al que pertenece: Teoría Política.

E-mail: israfel@sion.com

 

El presente trabajo se basa en el proyecto de tesis presentado ante la comisión del doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo propuesto consiste en plantear un abordaje diferente del pensamiento de Martin Heidegger que, a partir de los ejes forma políticamodernidad y técnica, pueda desplegar su pensamiento en la dimensión polémica del habitus académico alemán y del horizonte de sentido de la república de Weimar. Si bien la cuestión del compromiso del filósofo con el movimiento nacionalsocialista ha devenido un tópico en los últimos 15 años, no ha sido tan explorada la manera en que este autor dialoga y discute con algunos de sus contemporáneos frecuentemente aludidos como Revolucionarios Conservadores o Modernistas Reaccionarios (Jünger, Spengler, Freyer, entre otros). En este sentido, se deberá reconstruir el Zeitgeist alemán de los años `20 y `30 para poder establecer las distinciones entre estos autores que siempre han sido relegados a la uniformidad de los conceptos genéricos, perdiéndose así la especificidad de sus reflexiones y la controversial riqueza de sus matices.

 

La construcción de un discurso filosófico político en el desierto. La recepción del pensamiento político francés de la primera mitad del siglo XIX en el Dogma Socialista de Esteban Echeverría

Autora: Gabriela Rodríguez

Tipo de beca: UBA Doctorado

Área o grupo al que pertenece: Teoría Política

E-mail: silphidis@hotmail.com

 

El objetivo central de este trabajo es analizar el empleo de las nociones de ‘nación’, ‘república’, ‘democracia’ y ‘ciudadanía’ en el Dogma Socialista de Esteban Echeverría. El punto de partida de este análisis es el relevamiento las referencias al pensamiento político, en especial las provenientes del campo intelectual francés contemporáneas al momento de producción del mencionado texto. Sin embargo, este motivo en principio tan modesto y acotado, se entronca con un interrogante mucho más ambicioso que atraviesa todas las afirmaciones de la presente lectura: ¿puede verse en la Generación del ’37, encarnada aquí por tres de sus figuras claves como Sarmiento, Alberdi, y el propio Echeverría, y su forma de pensar lo político, un arquetipo del tipo de intervención que los intelectuales han tenido frente a los desafíos que ha presentado la construcción un orden político democrático y republicano en la Argentina?

 

Hacia un análisis del Liberalismo: Notas a la HOBBES-DEUTUNG Schmittiana

Autor: Nicolás Patrici

Área o grupo al que pertenece  UBACyT S033

E-mail: nicolaspatrici@yahoo.com.ar

 

Este trabajo se propone analizar el pensamiento de Thomas Hobbes a partir de las lecturas que de su obra hace el Jurista alemán Carl Schmitt

Problematizar el pensamiento Hobbesiano se corresponde con el interés de analizar los orígenes del liberalismo, los cuales creemos pueden encontrarse en la obra del autor Inglés.

Leo Strauss, uno de los lectores críticos más afamados de la obra de Thomas Hobbes sostiene que “Hobbes se diferencia del liberalismo plenamente desarrollado únicamente y sobre todo porque sabe y ve el contra que ha de establecerse el ideal liberal de civilización  (…) Hobbes intenta superar el Estado de Naturaleza en la medida en que pueda ser superado tomando en cuenta el estado de naturaleza, mientras que sus sucesores (…) olvidan el Estado de Naturaleza”[1].  Con esta sentencia, creemos que preguntarnos por el liberalismo en la obra de Hobbes desde la hermenútica Schmittiana puede enriquecer el correcto entendimiento de la obra del Filósofo Inglés.

Debemos señalar que según señala J. Dotti, existen tres momentos en la hermeneútica Schmittiana de la obra de Hobbes:  el primero de ellos corresponde al análisis y rescate que el jurista alemán hace del decisionismo presente en la obra del autor Inglés.  Un segundo momento, que es el que aquí intentamos rescatar, en el que la hermeneútica Schmittiana se centra en analizar la caída del Leviathan suponiendo que la figura creada por Hobbes no “soportó” los embates del liberalismo, y un tercer momento en el cual Carl Schmitt intenta analizar la apertura trascendente que se presenta en la construcción teórica Hobbesiana.

El interés por el análisis del segundo momento de la hermeneútica Schmittiana responde a un doble interés: por un lado a un proyecto más amplio que consiste en  analizar el liberalismo presente en la Obra de Thomas Hobbes[2] y por otro intentar rescatar y problematizar la “estatalidad moderna” cuestión que creemos central a la problemática política contemporánea, como así a un correcto entendimiento de la Modernidad Política.

 

La construcción social de la realidad: algunos problemas epistemológicos

Autor: Pablo Livszyc

Área a la que pertenece: Proyecto UBACyT S062 Reflexión, imaginación e imaginario en las producciones visuales

E-mail: pliv@arnet.com.ar

 

La construcción social de la realidad es hoy una tesis ampliamente sostenida en numerosas investigaciones del campo de las ciencias sociales. En este trabajo queremos desarrollar tres posiciones que asumen cada una a su modo dicha tesis. Estas tres posiciones no agotan el amplio abanico de perspectivas que en este terreno se despliegan, pero son a nuestro criterio representativas para examinar algunas coincidencias y diferencias. La primera es la que se ubica en la línea que va de Marx a Althusser y se caracteriza por su distinción entre las representaciones ideológicas y la realidad objetiva. La segunda tiene por referente a Paul Watzlawick y sostiene que la realidad no es más que la realidad inventada. La tercera, uno de cuyos exponentes más renombrados es Ernesto Laclau, asume que una distorsión constitutiva conforma la realidad simbólica.

Dos tipos de problemas, presentes en una significativa proporción de investigaciones, se señalan por último. El primero se evidencia cuando se transita de una a otra de estas posiciones sin advertir las inconsistencias que dicho tránsito implica. El segundo aparece cuando el investigador confunde su nivel de análisis, situado en un orden de problemas epistemológicos, con la definición de la realidad desde el punto de vista de los agentes.

[1] Leo Strauss, “Anmerkugen zu Carl Schmitt, Der Begriff des Politischen”, in Heinrich Meier, Carl Schmitt. Leo Strauss und `Der Begriff des politischen”.  Zu einem Dialog unter Abwesenden, Metzler, Struugart. 1988.  Versión castellana en Leo Strauss, Persecución y arte de escribir y otros ensayos de filosofía política,  Ediciones Alfons el Magnànim, Valencia, 1996.

[2] Este trabajo fue realizado bajo una beca UBACyT Estímulo, dirigido por el Dr. Marcos Novaro en el marco del proyecto UBACyT S033 “Conservadores y contrarrevolucionarios:  la crítica antimoderna de la modernidad política” a cargo de la Lic. Claudia Hilb.