Eje 7: Transformaciones del Estado y Políticas públicas

Actas de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores - 2003

Coordinadora:

  • MAKÓN, Andrea

Comentaristas:

  • LÓPEZ, Andrea
  • ZELLER, Norberto

 

Evolución del personal de la administración pública provincial (1990- 2002)

Autora: María Leticia Patrucchi.

Área: Sector Público y Reforma del Estado. “Reforma del Estado: avances institucionales en el sector público argentino 1998-2000 (2001-2002). PU  S091”

E-mail: etitum@hotmail.com

 

En los últimos años ha cobrado gran relevancia la situación de crisis de las cuentas públicas provinciales. Sin embargo, las provincias presentan gran disparidad según sea el componente del gasto que se considere. Este trabajo indaga sobre la trayectoria de uno de estos elementos: el gasto en personal.

El objetivo es describir y comparar la evolución de la estructura de personal estatal de las provincias argentinas desde 1990 hasta la actualidad (2002).

En una primera instancia se analizan las dotaciones de las provincias en conjunto en relación con los empleados de la administración pública nacional. Luego se hace foco en la situación de cada provincia sobre la base de los siguientes indicadores: evolución del gasto en personal en relación al gasto público por finalidad, evolución del  gasto medio salarial y de la planta ocupada, también se plantearán relaciones entre estas variables y los índices de desempleo y salario general de cada provincia.

Se busca dar cuenta de la situación actual de las provincias con relación al empleo público y del impacto y disparidades de este entre provincias, haciendo especial hincapié en la proporción del gasto comprometido.

 

¿Qué pasó con las políticas públicas en los noventa?

Autor: Alejandro Rossi

Proyecto “La democracia universitaria y la Universidad en democracia”

E-mail: alemrossi@yahoo.com.ar

 

Indudablemente, se ha producido un proceso de reforma del Estado a partir de 1.989, cuando se puso en marcha un conjunto de cambios estructurales, que apuntó a fortalecer el rol de los mercados como asignadores de recursos. Estas transformaciones se relacionaron con el sistema económico, y también buscaron incidir sobre otras políticas públicas (políticas sociales, etc.).

Las reformas encaradas en estas últimas, tuvieron características particulares, por lo que el objetivo de acotar el papel del Estado en determinadas actividades no fue alcanzado, así como tampoco parece haberse logrado el proyecto de mejorar sustancialmente el funcionamiento del sector público.

La intención es ver cuáles son los espacios en los que el Estado sigue teniendo una fuerte incidencia sobre los mercados y sobre el accionar de los actores sociales, y también considerar las mayores capacidades que ha ido o no adquiriendo para desempeñar mejor sus funciones.

 

Políticas públicas municipales: el caso de los municipios turísticos

Autora: Claudia Pereyra

E-mail: coppia@movi.com.ar

 

El presente trabajo se propone abrir un campo de estudio iniciándolo con el análisis de la capacidad de gestión de los municipios argentinos en materia turística. El fundamento de dicho interés se encuentra al comprobar que el notable aumento del flujo turístico en los destinos más importantes del país ha respondido mucho más a un factor económico contextual y no tanto por una estrategia de desarrollo a mediano y largo plazo llevada a cabo por los distintos niveles de gobierno. Esto es principalmente relevante al nivel del gobierno local, dado que los atractivos turísticos siempre se encuentran localizados ya sea dentro de su jurisdicción o cercanos a ellos, por lo tanto todo impacto en los mismos acarrea un impacto sobre el territorio municipal.

Es a raíz de dicha preocupación que se intenta dar cuenta en este trabajo del estado de la cuestión en el ámbito académico. El presente trabajo implica un significativo avance en materias de relevancia teórica y en relación con la política en tanto praxis cotidiana. Por un lado, porque existe en la literatura argentina especializada un gran vacío teórico y empírico con respecto a este tema. A diferencia de otros países, la academia argentina ha negado sistemáticamente en su práctica la importancia de estudiar el turismo como política de estado.  La utilidad de este conocimiento no es simplemente de índole teórica sino también posee aplicación en la realidad, ya que el conocimiento acerca de la gestión local, es fundamental a la hora de pensar en medidas que tiendan al desarrollo local.

 

¿Un nuevo modelo de gestión estatal?

Autora: Diana Elizabeth Gómez

Area: Sector Público y Reforma del Estado

Proyecto: Reforma del Estado: Avances institucionales en el sector público argentino.

E-mail: dianaegomez@yahoo.com.ar

 

El principal objetivo de este trabajo es  analizar las actuales condiciones laborales de los empleados estatales y  si las mismas permiten o no construir un nuevo modelo de gestión estatal, para lo cual se relevarán por un lado las últimas modificaciones realizadas a la normativa sobre empleo público, y por otro la relación de los distintos actores intervinientes (asociaciones sindicales, funcionarios, etc.)

Los hechos ocurridos en diciembre de 2001 marcaron una nueva etapa en esa relación, en donde la sociedad demanda un nuevo modelo de Estado y un nuevo modelo de gestión  del aparato estatal. Y para lograr este nuevo modelo de gestión el Estado debe replantear su rol de empleador y la relación que construye con sus empleados. Ahora bien ¿es posible plantear este cambio en las condiciones actuales?  ¿Se están llevando a cabo, desde lo institucional,  las medidas necesarias para alcanzarlo?.

 

La construcción social del trabajo en la Argentina contemporánea. Un estudio sobre las resignificaciones en torno al trabajo entre actores involucrados en planes de empleo

Autora: Florencia Luci

Área o grupo al que pertenece: Política Social

Título del proyecto en el que trabaja: UBACyT SO 84 “Política Social: una revisión comparativa de la relación entre política laboral y política de asistencia a los pobres y desempleados entre los períodos 1993-99 y 2000-02”

E-mail: florluci@hotmail.com

 

El propósito de esta presentación es traer a discusión un problema de investigación sobre el cual nos encontramos reflexionando, con la expectativa de que de ello surjan elementos de análisis relevantes que aporten a la construcción del proceso investigativo.

Nuestro planteo parte de entender que el mundo del trabajo se desarrolla en la Argentina contemporánea en condiciones de progresivo deterioro. Éstas se manifiestan tanto en la precarización del vínculo laboral y el regresivo cambio en la estructura del sector informal, como también, en la imposibilidad del acceso efectivo a puestos de trabajo. Efectivamente, las altas tasas de desocupación que se evidencian en los noventa dan por concluida la seguridad del empleo para la gran mayoría de la población. Frente a la creciente relevancia que cobra esta problemática en la agenda pública, el Estado redefine su mediación en el mercado de trabajo hacia formas asistenciales, gestando una política pública nueva: planes de empleo transitorio. La dimensión y la significación política que adquieren los planes de empleo en nuestro país, nos conduce a plantearnos interrogantes acerca de cómo el trabajo se inserta en la lógica de la asistencialización de la política social. Concretamente, cómo se convierte el trabajo en un recurso de la asistencia y qué implicancias tiene esto en la vida de los sujetos.

 

Reforma del Estado en Argentina. Organismos de control, transparencia y ciudadanía. El caso de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

Autor Mariano Nino.

Área: Sector Publico y  Reforma del Estado. Proyecto: Reforma del Estado: Avances institucionales en el Sector Publico argentino. Beca UBACyT

E-mail: nino2000@sinectis.com.ar

 

La implementación de políticas de reforma del Estado durante los noventa ha tenido resultados ambiguos. Por un lado, muchos trabajos han demostrado las falencias e inconvenientes de gran parte estas reformas. Por otro lado, durante estos años se han introducido una serie de mecanismos de control y de participación ciudadana que se orientan hacia un funcionamiento más transparente y eficiente del Estado. Estas políticas han significado, al menos en el ámbito de las formalidades, cambios importantes que, sin embargo, no han sido suficientemente estudiados. Entre éstas se ubica la creación de las defensorías del Pueblo. El trabajo indaga, a partir de técnicas cuantitativas y cualitativas, sobre los resultados del funcionamiento de una de estas instituciones, la medida en que cumple con los objetivos originariamente previstos y los obstáculos y posibilidades que encuentra cotidianamente en su relación con las diferentes agencias estatales a las que debe someter a su control. Así, se identifican algunos de los problemas centrales que encuentra la implementación de estos cambios en la organización del Estado, en el contexto de una cultura administrativa y de un sistema político dados, y se demuestra porque la creación de un organismo no supone de por si la concreción de los resultados supuestos.

 

Una aproximación al rol de los entes reguladores en el proceso privatizador argentino

Autora: Mariela Verónica Rocca

Área: Sector Público y Reforma del Estado. Proyecto: (UBACYT S091)  Reforma del Estado: Avances Institucionales en el Sector Público Argentino  1989-2000

E-mail: maveroc@hotmail.com

 

En el marco del proceso de reforma del Estado llevado a cabo durante la década del ´90, el análisis de los entes de regulación, permite conocer en qué medida contribuyeron al desempeño estatal en lo que hace a su papel regulador.

En la Argentina, pareciera haberse dado en un fenómeno peculiar respecto a la institucionalización de los entes reguladores, puesto que las empresas no demandaron un marco de previsibilidad constituido por instituciones autónomas. Las garantías  parecieron estar dadas por fuera de las instituciones -priorizándose canales opacos de negociación- y al mismo tiempo mediante la “construcción” por parte del poder político de mecanismos regulatorios frágiles y poco efectivos.

Asimismo, al no haber existido un proceso de institucionalización uniforme, cada entidad reguladora posee aspectos particulares en lo que respecta principalmente a su conformación y funcionamiento, situación que ha dificultado tanto la implementación como la articulación de mecanismos regulatorios efectivos.

De este modo, el caso argentino parece mostrarnos “la “institucionalización” de la no institucionalización”. Tanto la ausencia  de una política general de regulación, como muchas de las restricciones presentes en el diseño y el desempeño efectivo de los entes de regulación establecidos, resultaron en gran medida funcionales a la consecución de intereses sectoriales, desvirtuando la búsqueda del bien común.

 

“El vecino común no entiende nada». Una aproximación al campo de la «participación ciudadana» del gobierno de la ciudad de Buenos Aires

Autora: Natalia Verón

Area: Antropología. Facultad de filosofía y Letras. UBA: Cátedra Sistématica 1B (Organización Social y Política)

Proyecto «El vecino común no entiende nada» Una aproximación al campo de la «participación ciudadana» del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (Investigación de Tesis de licenciatura)

E- mail: veronnt@yahoo.com.ar

 

El objetivo del presente trabajo es  dar cuenta de la conformación del campo de la denominada “Participación ciudadana” en el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El campo de la “Participación ciudadana” esta conformado por una serie de instituciones del gobierno de la ciudad, los Centros de Gestión y Participación, las distintas secretarias del gobierno, sus políticas y programas. Así mismo por un conjunto de relaciones, tanto conflictivas como consensuadas, entre sus distintos actores.

La implementación de las “políticas participativas”, en el campo de la “participación ciudadana”, es la que pone en evidencia la estructuración del mismo al dar cuenta de las posiciones y posicionamientos de cada uno de los actores en torno a la cuestión de la “Participación ciudadana”.

Para  analizar el campo en cuestión, se lo abordará a partir de las representaciones y las practicas en torno a la “participación ciudadana” de los actores, participes del proceso de implementación de las “políticas participativas”, de dos espacios determinados– el CGP 9 de Mataderos y Liniers y el CGP 13 de Belgrano y Nuñez-.  A su vez se lo contextualizará dentro del discurso de la “Participación ciudadana” del Gobierno Autónomo de la Ciudad.

La metodología ha utilizar será la etnográfica y la comparativa. Por medio  de la primera se reconstruirá el proceso a partir de los “puntos de vista” de sus actores. Por medio de la segunda  se mostrará la dinámica que se teje entre el carácter general de las políticas del gobierno y los usos que hacen de las mismas,  actores determinados y participes de ámbitos socioculturales  particulares – Belgrano/ Nuñez y Mataderos/Liniers-.

 

Crisis y sucesión de las políticas públicas. Anuncios de Reforma del Estado a partir del 20/12

Autor: Santiago Fernández y Mariano Nino.

Área: Sector Publico y  Reforma del Estado. Proyecto: Reforma del Estado: Avances institucionales en el Sector Publico argentino.

E-mail: Fernández: san_tiagofernandez@hotmail.com, Nino: nino2000@sinectis.com.ar

 

La ponencia estudia los anuncios de reforma del Estado desde la caída del Presidente De La Rúa hasta la actualidad con el objeto de interpretarlos en función de sus implicancias para la defensa del interés público, la participación y el control social, los principios republicanos y la consolidación de la democracia. Teniendo en cuenta una clasificación seleccionada de políticas de reforma del Estado, según si éstas tienen como objetivo principal la reducción del gasto, el aumento de la eficiencia o al aumento de la transparencia o accountabilty, se analizan los anuncios del Poder Ejecutivo Nacional en materia de políticas de reforma del Estado referidos a cambios en la estructura, organización o funcionamiento de los distintos aparatos de la administración pública tanto en el ámbito nacional, provincial y municipal. El período relevado para este trabajo abarca desde el 20 de diciembre de 2001 hasta los últimos días de abril de 2002. En base a los resultados se estudia la relevancia de cada una de éstas, como tendencias orientadoras en tiempos de extrema crisis fiscal, en relación con las posibilidades de mejoramiento del funcionamiento del sector público y del sistema democrático en Argentina.

 

Cambios y continuidades en las políticas sociales de fin de siglo.

Autor: Teodoro Lazo

E-mail: lazo@mail.retina.ar

 

A principios del año 2002, la crisis política, económica y social sin precedentes fue un indicador importante del agotamiento de la estrategia de apertura económica y desregulación, pero por otra parte también de la incapacidad del modelo de política social focalizada, asociado con esa estrategia de crecimiento. El programa “Trabajar III”, principal programa de empleo transitorio durante la década del noventa, fue reemplazado por el de “Jefas y Jefes de Hogar», como resultado de una discusión en la que intervinieron actores sociales reunidos alrededor de una mesa de diálogo, organizada por el PNUD-Argentina, y que recomendó convertir los programas asistenciales focalizados en acciones de carácter “universal”. Esta perspectiva fue la que predominó, a diferencia de la hegemonía de las visiones focalizadoras que habían prevalecido durante los noventa.

Durante los últimos años de los noventa la protesta social había adquirido nuevas formas, como la organización de los desocupados, que tuvieron una fuerte incidencia en el panorama social y político. En este trabajo profundizaré acerca del peso ejercido por la acción colectiva de los piqueteros las asambleas barriales y otros actores sociales sobre las autoridades que diseñaron el nuevo Programa (Programa “Jefas y Jefes de Hogar” – PJH) en un clima social crítico de la focalización y demandante de acciones más efectivas contra la pobreza, y cuyas características describiremos a lo largo del trabajo.

Un tema central en la discusión acerca de las orientaciones de la política social, es establecer en que medida el surgimiento de programas aparentemente universales, representan una reorientación radical o cosmética de la política social asociada con la apertura y la liberalización de los noventa, en otras palabras, con las visiones asociadas con el “consenso de Washington”. Se trata de establecer si estos programas proveen mecanismos de integración social, o si en cambio profundizan la segmentación y las diferencias que se plantean para el caso de la focalización anterior.