Eje 5: Educación y Sociedad

Actas de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores - 2003

Coordinadoras:

  • KANDEL, Victoria
  • BECERRA, Marina

Comentarista:

  • CARLI, Sandra

 

Mariana Soledad Gómez

Director:  Mariano Narodowski

 

La siguiente presentación estará circunscripta a dar cuenta  de avances en  la tesis de Maestría en Educación y Gestión Educativa en la cual me encuentro actualmente trabajando. Esta, pretende  indagar acerca  de cuales son  los criterios y razones valiosas que guían los procesos de elección escolar de las familias de sectores más desfavorecidos que habitan en la zona sur de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyos  hijos asisten a  escuelas primarias públicas o privadas de la zona.

Lo que se intenta investigar no es puntualmente  la cuestión del «school choice» en tanto análisis de  modelos de programas y políticas de libre elección de escuelas, sino el caso específico de la elección (choice), ya que en nuestro país hasta la fecha no existen políticas educativas de libre elección escolar[1].

Es importante resaltar la diferencia a la que anteriormente se alude, porque la definición del problema de tesis (que se propone abordar aquí) no se enmarca en la discusión acerca de la libre elección ligada a las cuestiones de índole macropolítica –(como es el caso del diseño e implementación de las políticas), sino que hace referencia al comportamiento de los actores sociales en función de los «parámetros de elección de escuelas» que estos mismos practican a la luz del capital social, cultural y económico del que disponen. Vale decir entonces, que el problema se centra en cuestiones estrictamente de orden sociológico; específicamente, en el campo de la microsociología,  (a  partir de los «estudios acerca de la micro -política del choice»)[2].

Los objetivos que guían el presente trabajo, son  indagar cuales son los actores sociales efectivamente involucrados en la toma decisiones -y quién o quiénes toman la decisión definitiva- inherentes a la elección de la institución escolar a la que concurrirán sus hijos/as y que criterios influyen en los procesos de elección escolar.

Además, se  intenta estudiar los procesos de elección en los sectores de bajos ingresos, porque en  el área -problema en la cual se discuten estos temas se presenta a la elección escolar  como una cuestión  sólo de sectores medios.

Ahora bien, en general, estos estudios dan cuenta acerca de como los sectores medios y altos cuentan con los recursos materiales y simbólicos para invertir en la educación de sus hijos. Por otro lado, muchos trabajos realizados sobre la elección de los padres, se centran en el hecho puntual de que la “elección” es una cuestión de nuevos consumos por parte de los sectores medios; y en que los sectores sociales más desfavorecidos o bajos no se plantean la educación de sus hijos como un problema de elección. Para estos investigadores, la acción de dichos sectores bajos estaría más bien ligada a cuestiones de costumbre, por ende no los consideran en términos de electores activos.

 

Algunas cuestiones metodológicas acerca del uso de los legajos escolares como fuente de una investigación

Autora: Cimolai, Silvina

Beca de eximición de arancel de la Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés. Programa de Investigación Sujetos y Políticas de la Universidad Nacional de Quilmes. Proyecto: El alumnado en problemas desde una perspectiva de género. Un estudio de los legajos escolares.

E-mail: silcimolai@hotmail.com

 

Un legajo escolar es un registro escrito por diferentes actores educativos que  contiene informaciones, evaluaciones, estrategias de intervención y apreciaciones acerca de un determinado alumno/a sobre el que se ha identificado un problema. Partiendo del supuesto de que los grupos sociales crean desviados al hacer leyes cuya infracción constituye una desviación y al clasificarlos de acuerdo a esas leyes, los legajos escolares serán, en este sentido, representantes tanto de las leyes que regulan la practica como de los procedimientos y apreciaciones que se ejecutan para adjudicar a esos niños la cualidad de desviados. Entendiendo a su vez al género como un principio básico de organización social, los enunciados que quedan registrados en los legajos escolares pueden dar cuenta de las normas que regulan la adjudicación de una desviación diferencialmente, o no, para las niñas y para los niños en el contexto escolar actual.

El presente trabajo se propone analizar algunos problemas metodológicos en el uso de los legajos como fuente de un estudio cualitativo. Más específicamente reflexionará sobre los supuestos de la metodología de investigación tradicional acerca de los criterios de validez y generalización, indagando sobre las posibilidades y límites del uso de los legajos como fuente.

 

Problemas metodológicos en el abordaje de legajos escolares

Autora: Ana Gracia Toscano

Beca de eximición de arancel en la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.

Área: Programa de Investigación: “Sujetos y Políticas en Educación”. Universidad Nacional de Quilmes. Proyecto: Construcción de los legajos escolares. Análisis de los discursos sobre las posibilidades de educación de los niños.

E-mail: anagracia@ciudad.com.ar

 

Sin bien existen diversos tipos de legajos escolares, en esta investigación se propone el abordaje de aquellos que se constituyen como instrumentos de evaluación de niños con desempeño escolar insuficiente construidos por los Equipos de Orientación Escolar. Los casos más complejos suelen ser derivados a instituciones especializadas, quien toma la decisión sobre la reubicación de los niños en el sistema es el Supervisor de la Rama de Psicología, y esta decisión se toma en base a la información presente en los legajos.

El objetivo general de la investigación es indagar el proceso de negociación de los diferentes discursos en torno a las posibilidades de educación de los niños presentes en los legajos escolares,  a partir del análisis del contenido de los legajos y de los relatos de los diferentes actores que participan en la construcción del mismo (especialistas, padres, docentes y el propio niño).

El presente trabajo se propone abordar las dificultades metodológicas que implica la articulación de diferentes recursos en la indagación del proceso de negociación de significados que se reúnen en los legajos, por un lado desde análisis de los documentos y por el otro desde análisis de los casos a través de entrevistas realizadas a los actores que participan en la construcción de los mismos.

 

Estudio exploratorio de los efectos del FOMEC y la CONEAU sobre las universidades públicas argentinas”

Autores Ariel Gordon y Ariel Toscano

Becas de Estímulo y Doctoral Interna CONICET . Proyecto: Análisis de la Realidad Universitaria Tras la Implementación del PRES. UBACyT SO78

E-mail: arielgordon@fibertel.com.ararieltoscano@abaconet.com.ar

 

La investigación se centra en el estudio de los efectos que dos políticas públicas implementadas en Argentina durante la década de 1990  —la formación de cuasi-mercados de fondos competitivos (FOMEC) y la evaluación de calidad (CONEAU)— han tenido sobre las carreras de Física, Biología, Economía y Letras; pertenecientes a tres universidades públicas (Universidad Nacional General San Martín, Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad de Buenos Aires) seleccionadas de acuerdo a su tamaño y edad institucional. Mediante tal estudio buscamos realizar una exploración primaria de la siguiente hipótesis: ¿Es posible afirmar que en la medida en que las lógicas mercantiles / privadas impulsadas por las políticas públicas implementadas no se han desarrollado plenamente, teniendo efectos variados según el tipo de institución y disciplina, estamos frente a un proceso de erosión de la frontera entre lo público y lo privado? Entendiendo por esta erosión la adopción de ciertos modelos universitarios que combinan diversos modos de funcionamiento publico / privado y privado / público. Nuestra ponencia presenta, por un lado, algunos resultados obtenidos y, por otro lado, algunas inquietudes (teóricas y metodológicas) que surgieron en el transcurso de la investigación.

 

MIRADAS DOCENTES DE LA DICTADURA EN ARGENTINA. Aportes para investigaciones del pasado reciente desde la historia de la educación

Autora: Tália Meschiany

Beca de Estudio período 2002-2004 otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.(CIC)

Area: Historia de la Educación. Proyecto: “Representaciones sociales y prácticas docentes. Configuraciones ciudadanas en las experiencias de vida y en la enseñanza”

E-mail: taliames@yahoo.com.ar

 

La siguiente ponencia se inscribe en los estudios que focalizan en la relación entre educación y sociedad, a través de un análisis muy particular que centra su objeto de estudio en la dimensión subjetiva de los actores educativos. De esta manera, el siguiente trabajo aborda el análisis de una relación triangular entre la experiencia histórica, las instituciones educativas y las representaciones sociales de los profesores en relación a las instituciones escolares y al contexto histórico, haciendo hincapié en las experiencias de los docentes durante la última dictadura militar en Argentina. Por otra parte, el presente trabajo se propone brindar algunas reflexiones metodológicas para abordar los estudios del pasado reciente en el campo educativo.

 

La participación política estudiantil en la Universidad de Buenos Aires

Autores: Ariel Gordon y Marina Moguillansky

Beca estímulo. Área de Epistemología y Estudios Filosóficos de la Acción. Proyecto en el que trabaja: La democracia universitaria y la universidad en democracia

E-mail: arielgordon@fibertel.com.ar, moguillansky@fibertel.com.ar

 

En este trabajo nos proponemos caracterizar la participación política estudiantil en la Universidad de Buenos Aires. A partir de datos estadísticos estudiamos las principales dimensiones sociales que se relacionan con la participación estudiantil: género, tipo de colegio secundario, nivel socioeconómico y  nivel de información. En función de estas dimensiones postulamos un modelo teórico  para la interpretación de la correlación entre las distintas variables. Asimismo, describimos el posicionamiento de los estudiantes con respecto a algunos temas políticos, mostrando cómo cambian las posturas según el grado de involucrameinto. Proponemos una lectura de la participación política inspirada en el estudio desarrollado por Pierre Bourdieu en “Homo Academicus”, en la cual postulamos la relación entre el perfil socioeconómico y sociocultural de los estudiantes y su propensión a la participación política. Para este estudio utilizamos como insumo los datos provenientes de una encuesta realizada a 1300 estudiantes de las trece facultades de la UBA.

 

La educación como herramienta de integración

Autora: Lic. Jessica Malegaríe

 

El área temática donde se inscribe esta ponencia es la de la educación y la equidad social. Cuando nos adentramos en esta temática nos encontramos con una mirada sobre la cuestión que plantea que no puede delegársele a la educación la inmensa tarea del crecimiento y la movilidad social, sino que, como herramienta indispensable para la transformación, requiere ciertas condiciones mínimas para tener éxito.

Con el avance de otros investigadores[3] hemos podido comprender que son múltiples las condiciones que los niños deben tener garantizadas para que el sistema educativo los pueda acoger y devolver más tarde a la sociedad bajo un supuesto “proceso exitoso” de educación formal. Son a estas cuestiones básicas a las que denominaremos condiciones de educabilidad, es decir, las condiciones mínimas que todo niño debe tener para poder educarse. Entre ellas encontramos una buena alimentación, la estimulación temprana, la construcción de la propia identidad, la estabilidad familiar, el clima educativo del hogar, etc. Dentro de esta amplia gama de condiciones a garantizar podemos reconocer el valor que se otorga a la educación. Allí es donde radica nuestro interés, en identificar y describir cuál es el valor que se le da hoy a la educación de los niños del nivel primario de las escuelas públicas.

Creemos que bajo la crisis que se encuentra la Argentina se ha desestabilizado el valor que la educación antaño tenía, y dificulta la construcción de un valor positivo, resquebrajando su función de socialización y cuestionando su utilidad frente a los reclamos de un mercado que avanza, frente a la concepción de un Estado debilitado y frente al desconcierto social.

Considerando que la educación en nuestra sociedad en crisis tiene un rol fundamental como líder en el proceso de integración social, se desprende que la valoración de la misma como una cuestión no sólo positiva sino necesaria para los niños, va en esa dirección.

 

[1] Andrada,  Myrian, » Investigaciones micropolítica del Parental Choice: mapeo del territorio”, mimeo, Buenos Aires, 2002.

[2] Andrada,  Myrian, » Investigaciones micropolítica del Parental Choice: mapeo del territorio”, mimeo, Buenos Aires, 2002.

[3] El IIPE- Buenos Aires, se encuentra desarrollando una Investigación sobre Equidad Social y Educación, en Latinoamérica, donde expertos en temas educativos han desarrollado teóricamente la noción de educabilidad, y se encuentran desarrollando un trabajo de campo para su análisis en cuatro países de Latinoamérica (Perú, Colombia, Chile y Argentina).