Eje 4: Estudio de Población y Migraciones

Actas de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores - 2003

Coordinador:

  • GÓMEZ, Diego

Comentarista:

  • NOVICK, Susana

 

Revisando la caja de herramientas de las ciencias sociales. Parte I: La deconstrucción de un instrumento “clásico” para el estudio de las poblaciones

Autora: Claudia Jorgelina Daniel

Proyecto en el que trabaja: Una genealogía del discurso censal en Argentina

E-mail: familiadaniel@ciudad.com.arclaudia.daniel@tejasrojas.com.ar

 

Dentro de la “batería” de técnicas de análisis social, fue la lectura estadística de lo real la que se instituyó como el discurso autorizado para entender la sociedad, aun antes del surgimiento de la sociología como ciencia en el siglo XIX. Desde que Durkheim le diera un lugar central en Las reglas del método, o Marx basara sus profundos análisis en la interpretación de los informes oficiales, hasta el día de hoy, la estadística aparece como la herramienta válida principal de la sociología científica y, por lo tanto, adquiere un rol fundamental en la producción social de claves de interpretación de la realidad (ya sea desde el ámbito académico como del técnico burocrático).

En este trabajo se presentarán ciertos aspectos poco problematizados de la construcción y los usos de nuestras propias herramientas como investigadores sociales, poniendo en foco los censos nacionales de población realizados en nuestro país, en su carácter de instrumentos de poder simbólico (Bourdieu). Su propósito es alumbrar el aspecto propiamente político que se halla inscripto en esa práctica y sus efectos sociales (de conocimiento y reconocimiento), para finalmente dar cuenta del porqué de la necesidad de un estricto trabajo de vigilancia epistemológica.

 

«Volver a los 17”. Análisis reflexivo de una experiencia de campo

Autora: Alicia Méndez

Beca de Maestría-UNACyT

E-mail: aliciamzv@yahoo.com

 

Resumen (tema, objetivos, y un breve desarrollo) La presente ponencia se enmarca en un proyecto de investigación que apunta a sondear el proceso de constitución de identidades en migrantes universitarios argentinos que se dirigen a Estados Unidos, Canadá y Europa. Específicamente se intentará abordar de qué modo los migrantes se imaginan miembros de una comunidad política mayor (Anderson, 1993) y a partir de qué consensos o disensos se concibe y se construye esa pertenencia dentro del campo de interlocución que es la nación. El último proceso migratorio -y el que nos interesa investigar en particular- surge a principios del año 2000 y se extiende hasta la fecha, aunque se pueden establecer diferencias cualitativas y cuantitativas en la modalidad de partida al interior de esta etapa. En lo que va desde entonces han migrado, según datos de la Dirección de Migraciones al menos 160 mil compatriotas y sólo durante el año 2002 el número de trámites de convalidación de estudios que se realizaron en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto -gestión indispensable para aquellos que poseen un título habilitante y quieren ejercer su profesión en el exterior- duplicó mes tras mes el de 2001, según una encuesta realizada por la National Science Foundation.

 

En busca de las raíces: el recurso de la memoria en la construcción de identidad 

Autora: Paola C. Monkevicius

Antropología UBA – Doctoranda Conicet-UNLP

E-mail : paomon@interar.com.ar

 

La ponencia es el resultado de una primera aproximación al estudio de las dimensiones de la memoria en un grupo de origen migratorio, específicamente, lituano. Cabe destacar que forma parte de una investigación más amplia que lleva varios años de trabajo de campo con la comunidad en Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. Específicamente el tema de la memoria y los usos del pasado es el que guía el proyecto de doctorado recientemente iniciado.

Teniendo presente el objetivo arriba mencionado, analizo las distintas modalidades en que inmigrantes y descendientes, jóvenes y mayores, dan sentido a los eventos del pasado a través de narrativas y otras formas de la conciencia histórica que se encuentran indefectiblemente relacionadas a intereses e interpretaciones en el presente.

De esta forma, retomo los relatos de vida de inmigrantes, los recuerdos (y olvidos) asociados a la tierra natal, el viaje, y la llegada y adaptación a la Argentina ; las conmemoraciones, rituales y discursos por medio de los cuales los hijos pretenden re-construir el pasado de la comunidad en tanto instancia de marcación; y los esfuerzos de los nietos para generar sentido de pertenencia a través de la apelación al folklore, las tradiciones y la reconstucción de la memoria genealógica y familiar.

Debido a la indiscutida intrincación entre memoria e identidad, este estudio representa un abordaje de los procesos identitarios en torno a la comunidad lituana en Argentina.

 

Etnicidad y política en los paraguayos en Argentina

Autor: Gerardo Halpern

E-mail: halpern@arnet.com.ar

 

En la presente pretendemos avanzar sobre un área que consideramos escasamente reconocida que refiere a los modos de construcción de amplios grupos de paraguayos en Argentina en clave política.

Esta construcción, además de incorporar el término “exilio” como rasgo fundamental para el análisis de sus modos de autoadscripción y de sus formas de organización social, permite discutir los alcances de muchos trabajos que se centran en la “cuestión migratoria” contemporánea. Nuestra presentación pretende hacer un recorrido de los modos de construcción del imaginario de comunidad que es referido al hablarse de “paraguayos en Argentina”. Consideraremos una particularidad de este sector social en tanto establece, históricamente, tipos de relación complejos con el estado de origen.

Así como muchos trabajos han focalizado en el modo con que los extranjeros procesan sus dinámicas de trasnacionalización o de desplazamiento transfronterizo respecto del Estado de destino, y luego describen formas de lucha contra la discriminación, en nuestro caso pretendemos abordar las relaciones con el Estado de origen y los modos como estas se producen.

Las implicancias en juego configuran un modo de etnicidad particular que recupera el campo de la política como central en las formas de identificaciones que producen los sujetos sociales.