Eje 9: Educación y Universidad

Actas de las I Jornadas de Jóvenes Investigadores - 2001

Coordinador:

  • TOSCANO, Ariel

Comentador:

  • OTEIZA, Enrique

 

“Las humanidades en la nueva producción de conocimientos”

Facundo Casullo

Director: Francisco Naishtat

Becario de Estímulo UBACyT – E-mail: facucasullo@yahoo.com

 

Desde la Segunda Guerra Mundial, la producción de conocimientos estuvo planificada por los Estados bienestaristas según presupuestos incrementales. Sin embargo, a partir de  los ochenta tiene lugar un giro neoliberal que da mayor autonomía relativa y formal a las unidades científicas, y reserva para el Estado no ya un papel de planificador ex ante sino de evaluador ex post. Esto no implica una ausencia de política, sino un cambio en la política científica por parte del Estado.

Así, existe hoy un nuevo modo de producción de conocimientos con nuevos criterios de selección y control de calidad (como eficiencia y utilidad) que apuntan a responder a problemas prácticos, inmediatos y, desde ya, vendibles.  De esta manera el contexto social del conocimiento, y no sólo sus aspectos epistémicos intrínsecos se vuelven determinantes para el éxito o el fracaso de un proyecto académico. Esta selectividad hace que los conocimientos “no redituables” sean constantemente obstaculizados y aquellas  investigaciones que indagan en las humanidades, cuya relación con la creación de ganancias se supone más débil, se encuentran profundamente afectadas.

Más que testear un grupo de hipótesis específicas este proyecto pretende mejorar la comprensión del giro neoliberal en política de producción de conocimientos y sus implacancias sobre la autonomía del conocimiento, centrando la atención en las humanidades, tomando como estudio de caso el sistema UBACyT en el área de Humanidades.

 

“Estudiantes y Política: análisis del Manifiesto Liminar de 1918”

Cecilia Cortés

Director: Francisco Naishtat

Becaria de Estímulo UBACyT – E-mail: negrura@infovia.com.ar

 

El presente trabajo se centra en el análisis del movimiento estudiantil, enfocando la atención en las consecuencias y características del Manifiesto Liminar como documento paradigmático de este fenómeno. Las preguntas que sobrevuelan esta investigación se refieren a las condiciones político-culturales que hicieron posible la aparición de un manifiesto estudiantil en la ciudad de Córdoba: ¿Por qué no se encuentran ejemplos de similar relevancia simbólica, en el resto de las universidades nacionales? ¿Qué mecanismos discursivos presentes en el Manifiesto Liminar operaron como aglutinadores de demandas políticas? ¿Cuáles son los ejes de la polémica y cómo es definida la relación con el adversario?.

Dentro de este marco analizaremos al manifiesto como genero discursivo (Bajtín), para dar cuenta de la forma en que los cambios producidos en el sistema político nacional repercutieron en el estudiantado y generaron una respuesta crítica frente a la crisis política y social de principios de siglo XX.

El foco estará puesto en la forma en que el discurso político estudiantil acentúa las contradicciones entre la cultura teológica y colonial, predominante en la Universidad Nacional de Córdoba, y los procesos de democratización iniciados con la aplicación de la Ley Saenz Peña. En este sentido, veremos porqué Córdoba se convirtió en el escenario propicio para la aparición de un texto esencialmente polémico y combativo que ligó, a través de su estructura argumentativa, demandas de sectores hasta entonces excluidos del juego político democrático.

 

“La transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos en la lupa de los académicos: cuestiones teórico-metodológicas”

María Guillermina D´Onofrio

Directora: Ruth Sautu

Becaria del Fondo de Incorporación a la Docencia y a la Investigación – E-mail: mgdonofrio@yahoo.com

 

El propósito de esta ponencia es presentar, para su discusión, algunas cuestiones teórico-metodológicas que se están planteando al inicio de un trabajo de
investigación acerca de las perspectivas de diversos académicos argentinos en materia de transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos. Dicho trabajo, en curso en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani” desde octubre de 2001, se realiza como parte de las actividades del Fondo de Incorporación a la Docencia y la Investigación. Los datos provienen de 200 respuestas a tres preguntas de opción abierta consignadas en una consulta llevada a cabo por la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en el año
2000. El estudio pretende analizar las concepciones e interpretaciones de los académicos que respondieron a la consulta, pertenecientes a diversas instituciones y disciplinas, acerca de las modalidades y los mecanismos de transferencia que deberían desarrollarse para vincular a los productores de conocimientos con sus usuarios o destinatarios.

 

“La política de los estudiantes”

Victoria Kandel

Director: Francisco Naishtat

Asistente de Proyecto UBACyT – E-mail: kandelv@radar.com.ar

 

El trabajo que se presenta es una síntesis del proyecto de tesis en el cual me encuentro trabajando en este momento, en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación en FLACSO.

El mismo, intenta reconstruir parte de la historia de la UBA, poniendo especial atención al estudio del gobierno universitario, y, más específicamente, al claustro de los estudiantes. La investigación empírica se realizará sobre los representantes estudiantiles miembros del claustro, en las 13 facultades de la UBA. Uno de los objetivos principales consiste en describir el comportamiento político de los estudiantes de la UBA en el gobierno universitario, teniendo en cuenta la particularidad de cada una de las 13 facultades. La idea es poder comparar la composición del claustro, la toma de posición frente a determinados temas de coyuntura, las percepciones de los miembros del claustro respecto a la universidad pública, entre otros temas.

Por otro lado, destacamos que el estudio empírico se enmarca en la investigación sobre la historia de la participación estudiantil en el gobierno universitario, tomando como caso emblemático y original la Universidad de Bolonia.

 

“Oferta académica universitaria y demanda de información de alumnos del nivel medio. Un acercamiento posible a través de la radio”

Tamara Liponetzky

Directora: Ana Beatriz Ammann

Becaria de Extensión Universitaria – E-mail: tlipo@onenet.com.ar

 

Este proyecto plantea la necesidad concreta de afianzar los lazos de comunicación entre la Universidad Nacional de Córdoba y la comunidad en general. En este caso se piensa en la posibilidad de “aceitar” los mecanismos de circulación de la información sobre las carreras a disposición de los egresados secundarios a fin de que cuenten con todas las herramientas a su alcance a la hora de afrontar esa decisión. Dentro de las amplias posibilidades tecnológicas que tenemos a fin de realizar esta tarea, hemos pensado en una primera etapa del proyecto en realizar micros informativos utilizando la frecuencia de la radio de la Escuela de Ciencias de la Información, la Radio Revés y de esta forma integrarnos al proyecto de la radio y su planteo de una constante relación, no solo con los estudiantes, sino con una audiencia más amplia que abarque a todos los sectores de la comunidad. De esta forma pensamos articular nuestro trabajo con el proyecto de la radio desde “un espacio comunicativo crítico, con compromiso social y abierto a iniciativas de intervención social y cultural de la sociedad civil en general”.  De esta misma manera, nos contactamos con radio sur 90.1 FM  y contamos con el apoyo de esta emisora comunitaria que trabaja mancomunadamente con el CECOPAL para la posterior difusión de los micros a través de la frecuencia de esta radio, lo que va a permitir un mejor acercamiento a ciertos sectores de nuestra ciudad que se constituyen como público de radio Sur y que de otra manera le resultaría muy difícil acceder a  la información sobre las carreras.

 

“Algunas consideraciones acerca del proceso de implementación de la nueva estructura del sistema educativo argentino en el marco de la Reforma Educativa. (El caso del Tercer Ciclo de la Educación General Básica en el Conurbano Bonaerense)”

Analía Minteguiaga

Directora Estela Gras

Becaria de Maestría UBACyT

 

Con el advenimiento de la democracia, en la Argentina se inicia un profundo proceso de transformación en el campo de la educación y, específicamente, en el sistema institucional nacional dedicado a la provisión de servicios educativos. Luego de la experiencia del Congreso Pedagógico desarrollado entre los años de 1984 y 1988, y del período de amplio y profundo debate parlamentario que se dio entre 1988 y 1993, se inaugura una nueva etapa a partir de la aplicación de la Ley Federal de Educación sancionada en abril de 1993.

El proceso denominado de “Reforma Educativa” implicó cambios sustanciales, tanto a nivel político como pedagógico, en lo que hace a la función del Estado en la distribución y gestión de los saberes y conocimientos socialmente valorados. Asimismo, la reforma propuesta dio lugar a una nueva organización para el sistema educativo argentino, la cual es fuertemente disputada en el nivel de la práctica política y social de los sujetos que participan en diferentes tramos o momentos del proceso de transformación de las estructuras sociales conformadas en relación con la educación.

La ponencia presentada da cuenta de las conclusiones preliminares de la investigación que actualmente desarrollo en torno al Proceso de Implementación del Tercer Ciclo de la Educación General Básica (EGB), originado en la reforma educativa impulsada desde el Estado, e inscripta en el conjunto de reformas de  las políticas sociales tendientes a definir diferentes funciones y objetivos de las instituciones público-estatales. El trabajo profundiza sobre las características que revistió la aplicación del ciclo que comprende 7mo, 8vo y 9no año de la EGB en tres escuelas públicas del Gran Buenos Aires, para así describir y analizar las principales problemáticas asociadas a la puesta en marcha de la nueva estructura educativa .

Durante este recorrido se intenta reconstruir la dinámica generada a partir de la puesta en marcha de estos tres años de escolaridad obligatoria, en particular, en términos de su impacto organizacional e institucional para los sujetos involucrados (autoridades, docentes, alumnos y padres).

Por último, se propone explorar la relación entre los contenidos orientadores de la reforma,  la aplicación de este ciclo de la EGB y ciertos fenómenos tradicionalmente ligados al “pasaje entre niveles” (entre la ex escuela primaria y media) como son la repitencia, la deserción, la sobreedad y el ausentismo.

El objetivo es contribuir a esclarecer los efectos, la viabilidad y las alternativas que abren este tipo de reformas no sólo en el campo de las políticas educativas sino en el complejo de políticas que ponen de manifiesto los objetivos prioritarios de la producción y reproducción social.

 

“La voz de las maestras”

Ana Mercedes Pérez y Olga Halina Sosinski

Directora: Ruth Sautu

Becarias de Estímulo UBACyT – E-mail: ana@netizen.com.ar, ohsosinski@fibertel.com.ar

 

El objetivo de nuestro estudio es rescatar la voz de maestras del primer ciclo de enseñanza de la escuela primaria que trabajan en establecimientos educativos estatales situados en barrios muy pobres del Partido de Avellaneda. Nuestro interés se centra en las docentes de enseñanza primaria de esas escuelas, en sus relatos sobre su vida familiar y su actividad profesional; su valoración, identidad de género y profesional, y sus expectativas.

Se utiliza el enfoque del método biográfico interpretativo. Los datos provienen de entrevistas en profundidad con las maestras. El eje alrededor del cual se desarrollará la narrativa personal es su desempeño en la escuela: cómo en su práctica cotidiana hacen frente a la diversidad de situaciones de interacción social que se les presentan. El enfoque elegido requiere, por un lado, analizar desde la perspectiva de las docentes los problemas de conducta y aprendizaje con que se enfrentan en su labor en escuelas de barrios pobres. Por otro lado, y al mismo tiempo, estudiar cómo la identidad de género (ser mujer) y autovaloración profesional (ser docente) están vinculadas con sus estrategias concretas de acción y los márgenes de éstas últimas dentro del ámbito de la institución escolar.

 

“Las modalidades de inserción ocupacional de los graduados universitarios y su relación con el sistema de pasantías”

María Eugenia San Martín

Becaria de Doctorado CONICET. E- mail: eugeniasanmartin@ciudad.com.ar

 

El presente trabajo constituye un proyecto de investigación en estado de elaboración que tiene como objetivo general indagar sobre las modalidades de inserción laboral de los graduados universitarios de cuatro facultades pertenecientes a la Universidad de Buenos Aires que han participado del sistema de pasantías en la segunda mitad de la década del ´90. En este sentido nos proponemos evaluar cuál ha sido el impacto de este programa en la formación/ inserción profesional de los mismos.

Así, la primer incógnita que se plantea este proyecto es a qué tipo de ocupación accedieron los graduados universitarios a través de varias dimensiones. La primer dimensión refiere al comportamiento cuantitativo y estructural de las posiciones que ocupan los graduados en el mercado de trabajo. Esto es, su categoría ocupacional. La segunda dimensión que tendremos en cuenta, refiere al período de transición entre la formación de grado y el mundo laboral. Aquí, nos interesará indagar sobre el proceso que deben recorrer los jóvenes hasta insertarse en su primer empleo de calificación profesional. La tercer dimensión a analizar remite a las condiciones de trabajo. Nos interesará estudiar el carácter formal o informal del empleo, el tipo de relaciones contractuales que se establecen, la duración de la jornada y el nivel de ingresos.

El segundo eje de interés se propone analizar si las pasantías realizadas por los graduados seleccionados  cumplieron con su finalidad formativa y si tuvieron algún tipo de influencia en su posterior inserción profesional. Para esto se tendrán en cuenta las percepciones de dos de los actores involucrados: los pasantes y los responsables académicos de tutorear el eficaz cumplimiento de las mismas.

Hemos decidido estudiar las modalidades de inserción laboral de los graduados universitarios porque creo que es necesario analizar las relaciones entre universidad pública y empleo. La U.B.A. es una de las instituciones educativas más prestigiosas del país y en ese sentido es central investigar cómo son recibidos sus profesionales en el mercado de trabajo, eso permitiría abrir nuevas perspectivas sobre la calidad de la educación otorgada por la universidad y sobre las dificultades que enfrentan los jóvenes  en el momento de buscar su primer empleo calificado.

En este sentido, poder vincular este análisis con la aplicación del sistema de pasantías permitiría evaluar cuál ha sido el impacto de una política pública de gran alcance entre los estudiantes próximos a graduarse, en su formación e inserción profesional.