Eje 7: Integración Regional y Migraciones

Actas de las I Jornadas de Jóvenes Investigadores - 2001

Coordinador:

  • SOLANAS, Facundo

Comentadora:

  • NOVICK, Susana

 

“La situación de los migrantes en la ciudad de Buenos Aires: las posibilidades de discusión política sobre el tema“

Lucía Eilbaum, Natalia Federman, Diego Morales, Mariano Nino

Miembros del Instituto de Estudios e Investigaciones de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires

 

El trabajo realizado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos en relación a los migrantes que residen en esta ciudad puso de relieve un conjunto de problemas que, además de evidenciar la gravedad del tema, demuestra las dificultades para que esta cuestión se constituya como un hecho político, es decir, un tema sujeto a decisiones e intervenciones políticas. En este contexto, el Instituto de Estudios e Investigaciones de la Defensoría realiza una investigación acerca de la situación de los migrantes en la ciudad de Buenos Aires, en relación a las políticas de regularización migratoria y las prácticas de las agencias estatales en relación a este trámite y a los efectos de la condición de ilegalidad en la que se ven obligados a vivir muchos migrantes. El trabajo del Instituto se desarrolla desde dos planos, uno que incluye el asesoramiento de los migrantes sobre el trámite de regularización migratoria y otro que supone la investigación jurídica y sociológica sobre las prácticas de las agencias estatales vinculadas a este sector de la población.

En esta ponencia, en primer lugar, nos proponemos dar cuenta de los tipos de acción que habilita esta investigación interdisciplinaria, así como de los posibles alcances del trabajo desarrollado desde una institución pública como la Defensoría. En segundo lugar, planteamos algunas cuestiones referidas al estado de la discusión pública sobre el tema. El objetivo es analizar en qué medida la relación entre los migrantes y el estado se constituye como un hecho político.

 

“El peligro de la politización de la xenofobia”

Jessica Malegaríe

Director: Nestor Cohen

Becaria Estímulo UBCyT

 

Siguiendo al sociólogo alemán Wihelm Heitmeyer analizaremos el peligro de la politización de la xenofobia, entendiendo a la misma como un patrón de comportamiento de grupos y/ o gobiernos y el peligro radica en el hecho de utilizar a la misma como un arma para obtener rédito político, rédito que surge a costa de la discriminación y por lo tanto del sufrimiento de un “otro” que se convierte en un objeto funcional a ciertos intereses.

La retroalimentación entre el discurso de la sociedad civil y el discurso oficial- tema que he venido trabajando- genera a mi entender condiciones para la politización de la xenofobia. Intentaré esta vez analizar las consecuencias que se producen a partir de la naturalización de esa lógica de retroalimentación discursiva y si verdaderamente contribuye o no al fenómeno de la politización de la xenofobia. Es decir, el tomar como natural y dado el discurso discriminatorio en el discurso oficial así como en el de la sociedad civil, genera condiciones que permiten aceptar una forma de entablar relaciones con ese “otro diferente” desde el prejuicio y la discriminación. Cuando esta naturalización a su vez es empleada como herramienta política lindamos con el escabroso terreno de la politización de la xenofobia.

La ponencia surge del trabajo con entrevistas en profundidad realizada a nativos, y para el análisis del discurso político se procedió a sistematizar la información de los principales diarios de tirada nacional desde 1994 a 1999 en lo referente a esta temática.

 

“El Rol del Congreso Argentino en la construcción del MERCOSUR”

Damián Paikin

Directora: Nélida Archenti

Becario UBACyT – E-mail: dpaikin@yahoo.com

 

El objetivo de este trabajo es tratar de dilucidar cual ha sido el rol que ha jugado el Congreso Argentino en el proceso de construcción del Mercosur, centrándonos en la siempre conflictiva relación existente entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo a la hora de trazar las líneas políticas que guiaran los destinos de nuestra nación.

Limitado en su accionar a nivel regional por la poca importancia dada a los Poderes Legislativos en la estructura institucional del Mercosur, el Parlamento Argentino ha intentando influir en la toma de decisiones a partir de diferentes estrategias, entre las que se cuentan el «cajoneo» de los protocolos enviados desde el Poder Ejecutivo, la adaptación de las normas Mercosur a la legislación nacional y la generación de diversos proyectos de ley tendientes a cambiar la matriz decisionista del bloque regional.

Todas estas estrategias, analizadas a la luz de las entrevistas realizadas, han ido generando un determinado posicionamiento del Congreso Argentino en el proceso de integración que le ha permitido, en los últimos años, convertirse en un actor central en la resolución de varios conflictos, como en el caso del azúcar, y a aspirar, en el futuro, a una mayor participación en la toma de decisiones de la región.

 

“El proceso de «institution building» del Mercosur. Análisis de tratados y acuerdos regionales”

María Celeste Ratto

Dircetora: Nélida Archenti

Becaria Estímulo UBACyT – E-mail: celestita@ciudad.com.ar

 

El plan de trabajo presentado se enmarca dentro del Proyecto UBACyT “El proceso de institucionalización en el Mercosur. Percepción de los decisores regionales respecto a su constitución y perspectivas de desarrollo”.

Este trabajo tiende a dar cuenta de una etapa de dicho Proyecto, orientada al análisis de los documentos oficiales de la Región (tratados regionales y acuerdos sectoriales), a fin de indagar el grado de institucionalización alcanzado, para avanzar a partir del mismo, sobre las posibilidades de desarrollo futuro en términos de la creación de instancias supranacionales.

Metodológicamente se ha recurrido a una triangulación de  métodos cualitativos y cuantitativos para el análisis de los tratados y acuerdos oficiales del Mercosur.

La investigación fue estructurada en tres etapas. En la primera se utilizó una metodología documental aplicada específicamente a la normativa del Mercosur, y para la cual se ha empleado el análisis cualitativo temático de los tratados. En la segunda etapa se realizó un estudio de carácter cuantitativo, en donde se analizaron las Decisiones del Consejo del Mercado Común y para la cual fue necesaria la creación de un instrumento de medición para los fines clasificatorios. En la tercer etapa el desafío planteado es el análisis de los Protocolos del Mercosur, y aún queda pendiente su diseño.