Eje 6: Estudios Sociales sobre el cuerpo

Actas de las I Jornadas de Jóvenes Investigadores - 2001

Coordinador:

  • PECHENY, Mario

Comentadores:

  • ALABARCES, Pablo
  • PETRACCI, Mónica

 

“Las formas de legitimación del noticiero televisivo. Sobre la configuración de los cuerpos”

María Elena Bitonte

Directora: María Rosa del Coto

E-mail: mariabitonte@hotmail.com

 

Este trabajo se inscribe en el marco de la investigación UBACYT que se realiza en la Cátedra de Semiótica de los medios II, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales UBA sobre los modos de construcción de la diferencia en los discursos televisivos: el cuerpo legítimo y el cuerpo otro. Se trata de explorar la producción de identidades, a partir de la percepción del sujeto como cuerpo en el discurso informativo de la televisión. Con ese fin, voy a desarrollar primeramente, la noción de legitimidad que parte de la sociología de Pierre Bourdieu. En segundo lugar voy a incluir una aproximación sociosemiótica en el análisis de algunas formas de configuración de los cuerpos, en el noticiero argentino de canales de aire. El desafío que supone este trabajo es  exponer cómo trabajar desde la teoría, sobre materiales televisivos concretos.

El análisis tomará las siguientes premisas teórico-metodológicas:

1)El análisis sociosemiótico parte de productos y apunta a procesos de producción de sentido. Esto supone dar cuenta tanto de sus condiciones materiales como de las operaciones que lo configuran.

2)La postulación de la categoría de cuerpo como primera condición de producción de sentido (Verón).

3) La concepción del cuerpo como percepto, es decir como “construcción propiamente cultural” (Bourdieu), lo que nos permite analizar los rasgos corporales, como productos sociales, emergentes de determinados modos de percepción, siempre vinculados con formaciones ideológicas que hay que especificar.

4) La concepción del sentido como no inmanente (no objetivable), sino como deslizamiento, resultado de la articulación de relaciones (carácter metonímico del sentido).

 

“Imágenes y percepciones sobre la familia en usuarios de drogas endovenosas”

Ana Clara Camarotti y Malena Verardi

Directora: Ana Lía Kornblit

Becaria de FONCyT y Ayudante de Investigación – E-mail: anapau@arnet.com.ar, malenaverardi@arnet.com.ar

 

Tal como lo plantea Donzelot (1979), los estratos sociales populares han adherido a las concepciones acerca de la familia de las clases dominantes, haciéndose eco de su función de “policiamiento” en el sentido de regulación de las distintas esferas del orden privado.

Los miembros de la familia ejercen unos sobre otros una “relación circular de vigilancia” frente a las “tentaciones” del exterior: la calle y en ella específicamente el consumo de drogas. La familia es vista como el único modelo posible de socialización a la vez que como el origen de todas las insatisfacciones, cuando no cumple con ese modelo.

El discurso de los usuarios de drogas endovenosas reproduce el imaginario hegemónico acerca de la función de la familia, adjudicando a las “fallas” estructurales y a las carencias afectivas vividas en el hogar, la propia entrada en el mundo de las drogas.

 

“Imaginación técnica y cuerpo en la Argentina del 2000”

Flavia Costa

Director: Christian Ferrer.

Integrante del proyecto UBACyT – E-mail: flavc@hotmail.com

 

En el contexto de una lectura más amplia acerca de las metáforas, creencias, modelos conceptuales e imaginería visual acerca de la técnica (la «imaginación técnica») en la prensa gráfica argentina en el año 2000, este trabajo propone una lectura acerca de las metáforas y la imaginería visual sobre las relaciones cuerpo-técnica aparecidas a lo largo de ese año en diarios nacionales y revistas de interés general.

El objetivo es identificar y proponer algunas líneas provisorias de análisis acerca de ciertas formaciones discursivas que intentan organizar y conceptualizar la relación cuerpo-técnica, y que en ese proceso crean identidad, modelan subjetividad, producen sentido, fijan posiciones en el discurso y establecen modos específicos de relaciones sociales, culturales, económicas y políticas entre los cuerpos. Es uno de los objetivos del trabajo señalar también las identidades diferenciales que se producen a nivel del discurso a partir de hechos como la pertenencia a un género, etnia, religión, edad, clase social, elección sexual.

Siguiendo el análisis de autores como Mary Hesse, Evelyn Fox Keller y Donna Haraway, rastrearé la especificidad con que en la Argentina se da el pasaje de un modelo de construcción imaginaria del cuerpo como máquina (típico de los años 30-50) hacia un modelo cibernético de cuerpo como organismo (habitual en los años 50-80) y, a partir de los años 90, hacia la consolidación de un modelo «transhumano», un cuerpo-cyborg.

 

“El cuerpo y la identidad de género masculino”

José Antonio Garriga Zucal

Director: Pablo Alabarces

E-mail: josegarriga@starmedia.com

 

Como resultado de un trabajo de campo realizado entre los simpatizantes de un club de las divisiones de ascenso del fútbol argentino descubrimos como una forma particular de la violencia en el fútbol se convierte en mecanismo identitario de género; el cuerpo es un pieza clave en la formación de esta masculinidad. La identidad de género socialmente construye los elementos que identifican a los sexos a partir de cierto tipo de cualidades, en el ámbito en el que participan los integrantes de la hinchada identifica al “verdadero hombre” como aquel practicante de actividades violentas en las que el cuerpo tiene un papel fundante. El objetivo de este trabajo es conocer el lugar que ocupa el cuerpo en la construcción de una identidad basada en la práctica de enfrentamiento entre luchadores. La construcción social de una identidad de género masculino conlleva a la formación de un cuerpo social masculino; el cuerpo de los hinchas debe probar en la práctica violenta la sapiencia de las técnicas de lucha y de resistencia al dolor. Estas técnicas socialmente aprendidas son las que en un campo de batalla posibilitan a los luchadores probar su virilidad.

 

“Sexo y drogas (sin rock n´roll). Conductas sexuales de usuarios de drogas inyectables”

Daniel E. Jones

Directora: Ana Lía Kornblit

Becario Estímulo de UBACyT – E-mail: elmoro@arnet.com.ar

 

En este estudio de carácter cuantitativo exploramos algunas características de las conductas sexuales de 200 consumidores por vía inyectable entrevistados en diversas localidades del Gran Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires. El objetivo del trabajo es analizar comparativamente los datos relevados con los obtenidos en otro estudio realizado recientemente por nuestro equipo de trabajo en población general para, de esta manera, corroborar si existen o no diferencias significativas entre ciertas características de los comportamientos sexuales de ambas poblaciones. Con miras a ampliar las conclusiones, también se comparan los datos con los obtenidos por una investigación similar realizada en grandes urbes brasileñas.

Por otra parte, realizamos algunos acercamientos a la teoría de los guiones y la perspectiva de las redes sociales, enmarcadas dentro de la corriente mayor del construccionismo social, que nos brindan herramientas conceptuales para posibles interpretaciones de los datos obtenidos.

 

“Circuitos policiales de control de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires”

Vanina Lekerman

E-mail: leker@einstein.com.ar

 

Existen diferentes formas de control policial de la prostitución, que muchas veces varía según la modalidad de la misma. La prostitución puede ejercerse de diferentes maneras: en saunas, casas de masajes, boliches, en la calle, etc. La utilización de diferentes herramientas legales (ley de “profilaxis antivenérea”, detenciones por “averiguación de identidad”, “resistencia a la autoridad”) y las prácticas cotidianas de la policía para el ejercicio del control de la misma (retenciones de documentos de identidad, exigencia de pago de “cánones”) nos permitirán analizar en este trabajo los diferentes circuitos de control policial de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires.

 

“La figuración del cuerpo en eventos artísticos de la década del ‘60 en la prensa Argentina”

Claudia López

Director: Oscar Steimberg

Becaria de Doctorado – E-mail: lopezbar@mail.retina.ar

¿Qué cuerpos se dejan ver en esa escena ampliada donde las fronteras entre actor/espectador y actor/personaje han sido borradas? ¿Qué significa ese estar ahí del cuerpo en acción?

Este trabajo propone circunscribir los modos de figuración del cuerpo empleados en las notas periodísticas de medios gráficos de Buenos Aires (diarios y revistas) en la década del 60, referidas a algunas de las rupturas artísticas de mayor efecto polémico en la época.

Rastrearemos en esta propuesta de vanguardia la exhibición de los cuerpos aparentemente sin razón, la locura en los cuerpos que realizan en el transcurso del happening una serie de acciones: comer desenfrenadamente, danzar frenéticamente, jugar de manera violenta que provocan un quiebre, en múltiples direcciones, en el hacer del teatro tradicional. Ruptura que será retomada más tarde especialmente por la performance.

Para reconstruir esa figuración se tendrán en cuenta, desde una perspectiva semiótica, tanto el relato como la crónica de las notas periodísticas que dan cuenta de los eventos artísticos como las fotografías que las acompañan y ofician de testimonio del hecho.

 

“Cuerpo, salud y sociedad”

Hernán Manzelli y Mario Pecheny

Directora: Alejandra Pantelides / Directora: Ana Lía Kornblit

Becario de Posgrado del CONICET / Becario Posdoctoral del CONICET – E-mail: hernan@cenep.org.ar, mpecheny@mail.retina.ar

 

En este trabajo, proponemos interrogar la relación entre las ciencias sociales y la salud desde las preguntas siguientes: ¿en qué medida el abordaje de la salud en tanto objeto de investigación plantea a las ciencias sociales desafíos específicos? y ¿cuáles son algunos de esos desafíos?

Como conclusión del trabajo, discutimos la doble hipótesis siguiente: a) que los científicos sociales crecientemente se enfrentan a temas de salud debido a la reintroducción del cuerpo como preocupación central de estos tiempos; y b) que esta reintroducción es conforme a la hegemonía de los valores del liberalismo y a la persistencia de la salud como uno de los pocos valores universales aún incuestionables.

 

“Los cuerpos y los espacios en dos géneros televisivos: el reality-show y el documental” 

Amparo Rocha Alonso

Directora: María Rosa del Coto

Miembro del Proyecto UBACYT – E-mail: amparorocha@hotmail.com

 

Un género exitoso pero polémico y uno prestigioso pero de contadas apariciones, ambos anclados en su carácter de registro de la realidad: ¿qué lugar ocupan en ellos los cuerpos y los espacios representados?

Si partimos de la base de que toda producción discursiva implica operaciones de selección y combinación en cada materia significante (imagen, sonido, palabra), el presente trabajo intentará dar cuenta de los modos de representación analógicos, indiciales y simbólicos (en términos peircianos), que construyen esos cuerpos arrojados a un universo enteramente televisivo que remeda al célebre panóptico y esos otros arrancados del mundo exterior y expuestos en la continuidad de un discurso como casos representativos de ciertas problemáticas sociales relevantes.

Cobra aquí importancia la noción de cuerpo legítimo(Pierre Bourdieu), como presentable y representable socialmente y su correlato: el cuerpo-otro, como no deseable y poco valioso para una comunidad. La misma puede aplicarse también al análisis de  los espacios que corresponden a esos cuerpos. Medio y géneros procesan estas categorías en su interior con relativa autonomía y se trata de ver cómo se interrelacionan estas distintas legitimidades, sociales y mediáticas.

 

“Cuerpo-máquina, cuerpo-señal y cuerpo-frase. Apuntes para comprender la anatomopolítica y la biopolítica de nuestro tiempo”

Pablo Esteban Rodríguez

Director: Christian Ferrer

Becario de Maestría UBACyT – E-mail: manolo1416@yahoo.com

Este trabajo es un esbozo de la investigación denominada “El imaginario de la comunicación tecnológica en dos períodos: 1970-1990”.

La palabra “imaginario” puede querer decir a la vez demasiado y demasiado poco. De los autores que trabajan teóricamente este concepto (Castoriadis, Ricoeur, Bazcko) se puede desprender del imaginario dos vertientes: la utopía (quizás imaginario instituyente) y la ideología (quizás imaginario instituido). El supuesto de esta investigación es que, efectivamente, la comunicación se va instituyendo desde fines de la Segunda Guerra Mundial, y en los ’60 en nuestro país, en el espacio que va de la utopía a la ideología, sin ser sin embargo ninguna de las dos.

La vía regia para entender el problema sería la cibernética, suerte de paradigma científico constituido a fines de los ’40 en Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, y sobre el cual se basa no sólo la construcción de la comunicación como valor social central sino también los principios técnicos que permiten su despliegue. Pero pensar al imaginario cibernético como utopía e ideología es avanzar demasiado rápido sobre algunas cuestiones que ciertos conceptos de Foucault permitirían abrir. Desde el punto de vista teórico, se podría analizar la posible pertinencia de las nociones de episteme (para analizar la dimensión utópica de este paradigma científico) y relaciones de poder (para la dimensión ideológica que no se agota con pensar a las representaciones actuales de la comunicación como “funcionales” al capitalismo).

En lo práctico, cabría aplicar la cuestión del imaginario de la comunicación a un elemento discreto como el cuerpo, otra noción central en Foucault. La cibernética instaura una nueva imagen-fuerza del cuerpo: el cuerpo-señal en el caso de las NTIC (nuevas tecnologías de la información y de la comunicación), y el cuerpo-frase de la ingeniería genética. Las NTIC y la ingeniería genética comparten el suelo epistémico de la cibernética. Se intentará ver cómo cierto imaginario de la comunicación instala un nuevo compuesto de saber-poder en lugar del cuerpo-máquina que Foucault ubicaba en las sociedades disciplinarias.

“El cuerpo legítimo y el cuerpo otro en publicidad y reality shows”

Lorena Steinberg y Rosario Abramo

Directora: María Rosa del Coto

E-mail: steinberg@sinectis.com.ar, rorro79@hotmail.com

 

El presente trabajo busca describir las representaciones del cuerpo en relación con patrones de legitimación y de exclusión sociales en el discurso publicitario y el discurso “híbrido” del Reality Show en el medio televisivo, tomando como exponentes textuales “Expedición Robinson II” y el bloque de avisos emitidos durante sus emisiones. El proyecto se encuadra en las conceptualizaciones de la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón, enfoque sociosemiótico que concibe el entramado social como un sistema en el que las prácticas y las instituciones conllevan una dimensión significante. En este sentido, el cuerpo constituye una materia significante fundamental, porque conforma hoy el pivote sobre el que se sustenta la construcción de identidades sociales.

Se describirán comparativamente las representaciones del cuerpo legítimo y del cuerpo otro (y la discriminación) en textos cuyas condiciones de producción respondan a los discursos antes mencionados. En consecuencia, se definirán los atributos de ambos cuerpos y las operaciones a partir de las cuales se construyen esas características. Se establecerá la relación que ambos cuerpos tienen con los espacios y objetos. Además, se enunciarán las modalidades discursivas de la discriminación, siempre teniendo en cuenta los tres niveles de la configuración significante (indicial, icónico y simbólico).