Eje 5: Teoría Social y Teoría Política

Actas de las I Jornadas de Jóvenes Investigadores - 2001

Coordinadora:

  • LUZZI, Mariana

Comentador:

  • RINESI, Eduardo

 

“Hacia una crítica de la Razón Genómica”

Gabriel Alejandro Agote

E-mail: bacha@hotmail.com

 

La Clonación, el Genoma, son el núcleo de la bio-tecnología.  Dicho núcleo constituye un punto de no retorno para la ciencia que le ha dado lugar.  Siguiendo a Kuhn, estamos ante una revolución científica muy particular.  Históricamente, los actores de las revoluciones científicas son los científicos.  Pero nunca se había ido tan lejos para conocer los fundamentos del ser humano.  ¿Es el conocimiento del ADN, como objeto aislado, la solución?  Si las implicaciones de la manipulación genética son globales, ¿puede la ciencia, orientada a tratar con objetos –recortes de la realidad separados de ella-, comprender por sí sola el impacto que su desarrollo produce en la realidad global?  Si existe el pensamiento crítico, la respuesta es negativa: la ciencia ha dejado fuera de su ámbito las preguntas éticas que surgen a partir de su actividad.  Pero el límite que tiene por delante la biología parece ser “el” límite.  La pregunta kantiana por el Ser del Hombre necesita una crítica de la razón genómica: un intento de salvar a la Razón reconciliándola consigo misma, reconciliando al Hombre con laNaturaleza, antes de que sea demasiado tarde.

 

“Ontología y política en Sartre. (Una lectura de “Verdad y existencia”)”

Carlos Belvedere

Director: Emilio De Ipola

Becario de Doctorado UBACyT – E-mail: carlos_belvedere@data54.com

 

En esta ponencia nos proponemos hacer una valoración del texto “Verdad y existencia”, de Sartre, enmarcándolo en una lectura de la obra de este autor y de su relación con Heidegger. El mismo ha permanecido inédito en vida de su autor. Nos preguntamos por qué. Para encontrar respuestas indagamos algunos tópicos problemáticos que aparecen en este texto, tales como la pregunta por el ser, una serie de expresiones de inspiración cristiana, la fuerte impronta del Heidegger de “La esencia de la verdad”, y un esbozo de cuestiones que habrán de ser desarrolladas luego en la “Crítica de la razón dialéctica”. En este sentido, creemos que el texto permite comprender un período de transición, en el que Sartre va redefiniendo (abandonando, incluso) cuestiones centrales de sus primeras obras, con miras a nuevas inquietudes.

 

“La estetización de la experiencia comunicativa en Ludwig Witgenstein”

Eduardo Fabián Cossi

Director: Gregorio Gerardo Kaminsky

Becario de Doctorado UBACyT

 

En el marco del pasaje de los paradigmas socioeconómicos a los comunicativos culturales acontecida en el horizonte conceptual de las principales corrientes del pensamiento posanalítico, se discute la actualidad de Wittgenstein respecto al problema de la experiencia comunicativa y su sujeto.

Sobre el análisis de la noción  de “juego de lenguaje” y “formas de vida” se caracterizará el problema de la intersubjetividad, en el marco de los desarrollos del último Wittgenstein, como una estetización de la experiencia comunicativa, en el horizonte de una caracterización neomaterialista trascendental, sobre la hipótesis de una trasformación epocal de la relación forma-materia.

Por un lado se confronta la posición trascendental materialista con los modelos behavouristas, comunitaristas y mentalistas, del pragmatismo lingüístico contemporáneo, considerando la noción de intensión, su estatuto y el sujeto correlativo. Por último se confronta el modelo materialista trascendental y estético con los paradigmas comunicacionales de la recuperación  trascendental formalista de Habermas y Apel, y con el materialismo deconstructivista derridariano.

El planteo se centrará predominantemente en el tratamiento del argumento del lenguaje privado y el problema del comportamiento reglado

Destacando el privilegio de las dimensiones comunicacionales en los debates científicos contemporáneos y el impacto que en ellos representa la actualidad de las posiciones Wittgensteinianas.

 

“Permanencia y excepcionalidad en la teoría interpretativa”

Luis Miguel Donatello

Director: Fortunato Mallimaci

Becario de posgrado CONICET – E-mail: luis_donatello@ciudad.com.ar

 

Seleccionar distintas líneas problemáticas generales para trabajar corpus teóricos singulares puede llevarnos a forzar conceptos, hipostasiar y superponer argumentos, o filiar ciertos términos a una misma tópica, cuando estos no fueron formulados de una manera sistemática. Una salida a estos inconvenientes puede ser tomar a las propuestas teóricas rescatando su función heurística. Es decir, a partir de su poder para nominar, clasificar y recortar el mundo. Si bien esta opción puede caer en estos riesgos, nos permite establecer una conexión entre la teoría social y la praxis del investigador, salvando los inconvenientes teóricos a partir de su estructuración en torno a los aspectos lógicos básicos de una modelización del mundo.

Bajo este supuesto, este trabajo intenta recorrer un problema propio de la sociología de los procesos de sentido. Por ende, los temas que se trataran serán los propios de la problemática de la teoría social en las propuestas teóricas que partieron de la intención de fundar las bases de una ciencia social comprensiva o interpretativa.

La tesis que se sostiene con tal fin es la siguiente: la sociología interpretativa que tiene su origen conceptual y epistemológico en los trabajos de Max Weber y Georg Simmel se halla atravesada desde el momento fundacional por la tensión entre lo permanente y lo excepcional como dimensiones del mundo social susceptibles de ser estudiadas. Y, en la medida que esta permanece abierta, se convierte en el fundamento productivo de esta escuela.

 

“Dualidad en la teoría política clásica: relevancia para la comprensión de los distintos proyectos políticos. Platón, Aristóteles, Hobbes y Rousseau”

Ana Paula Penchaszadeh

Director: Ricardo Forster

Becaria de Posgrado CONICET – E-mail: anapenchas@aol.com

 

El objetivo de este proyecto es dar cuenta de una estructura primigenia dual como matriz constitutiva de las teorías políticas clásicas para, a partir del análisis de la dinámica de esta dualidad intrínseca, comprender las diversas concepciones que sobre el hombre y lo político han sido formuladas por distintos autores. La idea de este proyecto surge  de la necesidad de encontrar ciertos rasgos distintivos y sustantivos de las teorías políticas clásicas en general, que puedan servir de puntos de partida para su reconstrucción y explicación.

El trabajo comenzará con el análisis de la dualidad contingencia-necesidad en Platón y Aristóteles tratando de mostrar su relevancia. Para ello se estudiará por separado cada autor y luego se hará un análisis comparativo (puesto que el objetivo es poder dar cuenta de cómo surgen dos proyectos políticos diferentes partiendo de una misma dualidad). En el caso de la dupla Hobbes-Rousseau, se parte de la dualidad pasión-razón para poder dar cuenta de sus distintas teorías, y se hace el mismo recorrido que con la primera dupla.

Por último, la idea es hacer un análisis cruzado de los cuatro autores tratando de encontrar hilos conductores significativos, que nos permitan mostrar las proximidades y las diferencias entre los proyectos de la teoría política clásica y moderna; por un lado, se analizarán a Platón y Hobbes y, por otro lado, a Aristóteles y Rousseau,  para intentar justificar la correspondencia que guardan entre sí los proyectos políticos formulados por estas dos duplas.

 

“Apuntes sobre la movilización social en la Modernidad”

Sebastián Pereyra

Director: Federico L. Schuster.

Becario de posgrado  CONICET – E-mail: sepereyra@ciudad.com.ar

 

Este trabajo se orienta a rescatar algunas de las principales reflexiones de la teoría social y política sobre las formas modernas de la movilización social. Estas reflexiones no reconocen casi ninguna unidad más que en tanto han inaugurado distintas tradiciones y modos de comprensión; el único punto común entre ellas es impreciso y se vincula con la relación entre política y movilización en un sentido de transformación del orden.

Discutir las teorías que surgieron para explicar los fenómenos de movilización política en una clave crítica supone poner en perspectiva esos enfoques tratando de analizar qué tipos de fenómenos tenían frente a ellos y qué de esas lecturas tienen objeto para entender el presente.

Nuestra intención será mostrar que la protesta es una forma característica de acción política en la modernidad y que puede ser entendida como una expresión de la moderna política democrática que se orienta a denunciar la indeterminación de todo orden. Si nuestro objetivo es pensar la protesta social como una forma de acción política, esta reflexión no puede obviar la polisemia que envuelve en la actualidad a términos como política y democracia.