Eje 10: Cultura y Espacios Urbanos

Actas de las I Jornadas de Jóvenes Investigadores - 2001

Coordinador:

  • FREYTES FREY, Carlos

Comentadores:

  • DI VIRGILIO, Mercedes
  • URRESTI, Marcelo 


“Nuevas urbanizaciones cerradas suburbanas(NUCS). Notas sobre el trabajo de investigación”

María Cecilia Arizaga

Directora: Ana Wortman

Formación de Posgrado Interna CONICET – E-mail: carizaga@fibertel.com.ar

 

El problema de investigación aborda el proceso de suburbanización de sectores medios a urbanizaciones cerradas en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) a partir de la década del ’90. Este fenómeno de suburbanización tardía de sectores medios, medios-altos en barrios cerrados, countries y “ciudades cerradas” permite explorar  nuevas representaciones y prácticas que desde sus dos aspectos, “huìda” de la ciudad y cerramiento, suponen un quiebre con el modelo de ciudad sustentado en la idea de lugar de intercambio entre múltiples círculos sociales. Nos preguntamos por las dimensiones subjetivas y de sociabilidad que toman las representaciones y prácticas de los residentes permanentes de NUCS, en su relación con el espacio urbano y suburbano, dentro del contexto de la sociedad argentina actual.

Esto implica un abordaje analítico de nivel microsociológico que acentúa la mirada en las representaciones y prácticas de los actores involucrados, dentro de un análisis macro-estructural a fin de contextualizar el fenómeno desde las transformaciones actuales  en la estructura social argentina. La ponencia presentará cómo ha sido encarado el trabajo, interrogantes y problemas que han surgido, notas de campo, y algunos resultados de la investigación.

 

“El público y la música electroacústica: una relación fallida”

Fabián Beltramino

Director: Nicolás Casullo

Becario de Posgrado CONICET – E-mail: fabianbeltramino@arnet.com.ar

 

En este trabajo se exponen, en primer término, los objetivos, supuestos básicos y referencias teóricas que se manejan en la investigación en la que se estudia La relación del público con la música electroacústica. En segundo término, se dan a conocer los resultados del trabajo de campo, previa descripción de los métodos de obtención de los datos. A partir de estos últimos, se formulan algunas conclusiones (provisorias) en función del objetivo principal de la investigación: dar cuenta de las razones que determinan la indiferencia o el rechazo por parte del público hacia la música producida con medios electrónicos. En tal sentido, la carencia de instancias de difusión regulares aparece como factor principal, asociada a una difusión radial prácticamente inexistente y a un completo “olvido” de esta música por parte de la crítica periodística especializada. Así, los problemas estrictamente estéticos vinculados con el lenguaje de las obras y la sanción positiva o negativa del público en la dimensión receptiva, aparecen como propios de una dimensión secundaria.

 

“Los finales de Yo soy Betty la fea: ciberfans de ficción seriada que escriben ficción seriada”

Libertad Borda

Director: Aníbal Ford

Miembro del Proyecto UBACYT – E-mail: libertadborda@fibertel.com.ar

 

En los últimos años, la investigación sobre audiencias ha comenzado a contar con un nuevo escenario en el que analizar la relación que se entabla con determinados productos televisivos: el discurso de diversos tipos de comunidades en Internet constituidas en torno a la afición común a un programa o género. No casualmente, en América Latina es la telenovela, un género considerado como de importancia primordial tanto por su rol de catalizador de la industria de producción audiovisual (Mazziotti, 1996) como por su carácter de articulador de diversas problemáticas identitarias y culturales (Martín-Barbero, 1992; Mazziotti, 1993),la que concita mayores adhesiones en cuanto al intercambio en la red.

Dentro de una investigación mayor que se propone indagar en los metadiscursos de televidentes sobre el género telenovela que circulan en foros de Internet, este trabajo se propone el análisis de un hecho que se comenzó a producir algunos meses antes del final de la telenovela Yo soy Betty la fea: muchas de las participantes de los foros dedicados a esta novela colombiana se abocaron a la escritura de posibles desenlaces. Se examinarán aquí las características de estas producciones ficcionales de las foristas, entre otros aspectos, en relación con el tipo de relato y su remisión a otras matrices culturales.

 

“Las transformaciones en el espacio urbano: multiculturalismo, memoria e identidad. El caso del Abasto”

Valeria V. Durán

Directora: Leonor Arfuch

Becaria de Estímulo UBACyT – E-mail: valevduran@yahoo.com

 

El shopping Abasto, inaugurado a fines de 1998 en el histórico lugar del Mercado de Abasto Proveedor de Buenos Aires, se constituyó como eje central de un incierto proceso de “saneamiento” y de “recuperación”, que obedecía a las transformaciones urbanísticas de una nueva “modernización”, ligada a los dictámenes del mercado, en el escenario de la globalización.

En efecto, la inauguración del shopping se constituyó en el punto cero de la renovación del barrio circundante, una zona hasta entonces asociada con la delincuencia, la marginalidad y la ocupación ilegal. Un nuevo templo del consumo, rodeado de emprendimientos acordes (un hipermercado, un hotel cinco estrellas, torres de departamentos cercadas), venía a remplazar las oscuras casas tomadas donde se desarrollaban innúmeras tramas de la vida social. Sus ocupantes, una vez más, no fueron incluidos en la “salvación” del barrio.

Esta exclusión tiene su contracara en los emblemas del tango y de Gardel –es decir, en signos típicamente populares-, asumidos, en otra operación de mercado, como una “recuperación” de la memoria.

Nuestro trabajo intentará problematizar la asociación entre “modernización”, patrimonio histórico y cultural, tomando como ejemplo paradigmático al Abasto, para abordar la cuestión de las identidades y memorial barriales, de lo público y lo privado, en definitiva de la propia idea de ciudadanía que está en juego en tales “saneamiento” y “recuperación” del procesos.

 

“A favor del progreso o cómo concretar obras necesarias. Un análisis antropológico de la conexión física Rosario-Victoria”

Julieta Gaztañaga

Director: Mauricio F. Boivin

Becaria de Estímulo UBACyT – E-mail: satarsa@ciudad.com.ar

 

En esta ponencia nos proponemos indagar sobre la relación entre la legitimación de la creación de espacios públicos y la noción de progreso. Es nuestro interés reflexionar sobre cómo se legitima, práctica y simbólicamente, el emplazamiento de  una obra pública de gran infraestructura recurriendo a nociones como la de progreso a fin de situarla en un espacio y un tiempo concretos.

Para esto, analizaremos etnográficamente el “caso”de la conexión física Rosario- Victoria, una megaobra de infraestructura vial que unirá  la ciudades de Victoria en la provincia de Entre Ríos y la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, por sobre el valle del río Paraná. En este sentido, abordaremos al puente -tal como lo denominan los actores-  desde una perspectiva local: la ciudad de Victoria, centrándonos en las representaciones sociales –y en especial el papel que en ellas juega la noción de progreso- que respecto de la obra tienen sus habitantes.

 

“La ciudad y los miedos: imaginarios de miedo y sospecha en la cultura urbana. Estudio de caso”

Guadalupe Laura López

Directora: Alicia Entel

Becaria de Estímulo UBACyT – E-mail: guadayvero@arnet.com.ar

 

El presente trabajo es un avance sobre el proyecto de investigación centrado en  La construcción social del miedo en la cultura urbana y su manifestación en el territorio. Entendiendo las ciudades, como cristalizaciones de procesos políticos, históricos, culturales e ideológicos (Castells, 1976), donde la gente y su hábitat son producidos y a la vez se producen mutuamente, se pretende rastrear hasta que punto las profundas transformaciones económicas actuales y sus extensiones a los comportamientos cotidianos han colaborado para intensificar la vulnerabilidad de los actores.

En este contexto, se intentará estudiar el proceso de formación de subjetividades en torno a temores y sospechas en la convivencia urbana, a partir de los relatos de testigos privilegiados en territorio como los nucleados en las asociaciones vecinales. De este modo, explorar hasta qué punto los miedos al incorporarse configuran imaginarios de gran eficacia simbólica que promueven estigmatizaciones  hacia el otro cultural, hacia el diferente, etc. Al mismo tiempo, se plantea indagar si dichos temores y sospechas entre pares promoverían un “aplanamiento de la imaginación social” (A. Entel, 2000), es decir, la imposibilidad de construir  alternativas transformadoras más allá de las estrategias de supervivencia, así como de redes solidarias que permitan canalizar las demandas, iniciativas y toma de posición de los vecinos.

 

“Memorias de la recepción deportiva”

Analía G. Martínez

Director: Pablo Alabarces

Becaria de Postgrado CONICET – E-mail: analia_m@yahoo.com

 

En este trabajo se presentarán las hipótesis y los primeros resultados de una investigación que se encuentra en curso y que tiene por objetivo explorar cómo se organiza la memoria sobre la experiencia del consumo deportivo mediático, señalando sus redefiniciones y cambios. Se analizará el vínculo que los receptores establecen con dichos medios y programas a partir de las experiencias personales, ya que constituye el lugar imaginario desde el cual se lo consume y desde donde debe interrogarse su capacidad interlocutoria del mundo de los sujetos.

En estas atribuciones del sentido social que realizan los receptores con relación al deporte pueden rastrearse derivas y anclajes en los cuales operan lo biográfico y se articulan otras series políticas, económicas y socioculturales mayores.

Basándonos en entrevistas en profundidad, intentamos reconstruir los discursos deportivos desde el dato oral, dando cuenta de un aspecto (no oficial) del  proceso de constitución de la memoria e identidad colectiva y de una  historia común. Dicha reconstrucción de los discursos deportivos mediáticos realizada a  partir de  la memoria urbana y suburbana de su recepción exige, asimismo,  el análisis textual de estos programas deportivos que permita leer las marcas discursivas en donde se inscriben estos receptores, las modalidades de interpelación, el contrato de lectura propuesto.

 

“Territorios propios y ajenos en el marco de la rivalidad entre hinchas de fútbol”

María Verónica Moreira

Director: Pablo Alabarces

Miembro del proyecto UBACYT – E-mail: veromoreira@hotmail.com

 

El tema seleccionado para la ponencia se enmarca en una investigación social de mayor alcance referida a las diversas manifestaciones de la rivalidad entre hinchas de fútbol que responden a parcialidades opuestas (incluyendo desde el despliegue estético visual hasta los enfrentamientos físicos con alto nivel de agresividad). Durante los últimos dos años, he realizado trabajo de campo con los hinchas del Club Atlético Independiente, en especial con el grupo conocido popularmente como la barra brava. Uno de los puntos de interés en el desarrollo de la investigación etnográfica es la identificación de un espacio amplio dividido en zonas reconocidas por los actores como territorios propios y ajenos. Los hinchas a través de sus prácticas y representaciones, disputan y se apropian de distintos lugares, estableciendo límites concretos e imaginarios sobre lo propio y lo ajeno en el barrio o en la ciudad (en este caso de Avellaneda). Para los hinchas el territorio se convierte en uno de los bienes más preciados (junto con las banderas y emblemas) que debe defenderse ante la profanación de la banda rival. La idea central del trabajo es reflexionar sobre las modalidades que adquiere dicha apropiación territorial en el marco de la rivalidad.

 

“Valorización del suelo en un contexto de renovación urbana. Algunas reflexiones sobre el caso de La Boca”

Fernando Ostuni y Vanesa Cernadas

Directora: Hilda Herzer

Becario Estímulo UBACyT – E-mail: fostuni@hotmail.com, vanesacernadas@hotmail.com

 

La presente ponencia tienen como objetivo principal analizar el proceso de valorización del suelo y de los inmuebles en el barrio de La Boca como consecuencia del proceso de renovación iniciado en el barrio en la década del 90′. Para ello se intentará en primer lugar dar cuenta de aquellas políticas públicas y emprendimientos privados que pueden tener una eventual repercusión en el proceso de valorización del suelo, en el área de estudio. En segundo lugar se analizará la variación de precios de propiedades y locaciones en distintos tipos de inmuebles para caracterizar su evolución en el área y período ya señalado.

 

“Banda de Sonido de fútbol. Canciones de cancha y televisión”

Daniel Salerno

Director: Pablo Alabarces

Becario Estímulo de UBACyT – E-mail: dorsalerno@hotmail.com

 

Los partidos de fútbol tienen como banda de sonido las canciones que entonan  las hinchadas; ellas cobran cada vez mas importancia dentro del espectáculo deportivo y son consideradas “otro partido” que se disputa en las tribunas, en los estadios. Esas canciones también forman parte de la imbricada relación que existe entre la TV y el fútbol.

El tema de este trabajo es la reproducción que realiza el programa televisivo El Aguante de los cantitos de cancha. El objetivo es ver los modos en que son puestos en pantalla, tanto cuando son filmaciones de los partidos (a qué otros géneros televisivos remite), como cuando estos son ejecutados especialmente para

que sean emitidos por el programa. Un segundo objetivo consiste en indagar sobre la superficie textual de las propios cantitos, cómo son puestos en juego los rasgos identitarios de los hinchas. Paralelamente comparar dentro del programa los cantitos con otros discursos que lo integran  (puntualmente editoriales y entrevistas). Por último intentar establecer si existe algún grado de incidencia por parte del programa en la ejecución y composición de los cantitos en los estadios y analizar qué tipo de relación existe entre los cantitos y el  concepto de aguante, la capacidad de cantar como una determinada ostentación de él.

 

“Jóvenes lobos: inseguridades urbanas y culturas juveniles”

Sergio E. Tonkonoff

Director: Juan Pegoraro

Becario de postgrado CONICET – E-mail: petisorejudo@radar.com.ar

 

En el imaginario de la “inseguridad” urbana, el micro-delito tiene un rostro joven y pobre. Y posee una localización precisa: la esquina (donde los jóvenes populares se reúnen). Pero la esquina que estos jóvenes habitan es un no-lugar. Un espacio “desterritorializado”, por cuanto no participa de ninguna jurisdicción institucional capaz de producir anclajes que suministren los elementos determinantes de una identidad juvenil positivamente valorada. Borde en el que se emplazan diversas estrategias de reproducción que incluyen tan temidas prácticas micro-delictivas. Estrategias juveniles de reproducción que no hacen sino afirmar, exacerbando hasta la deformidad, los valores existentes en un tiempo “sin valores”: el individualismo competitivo y el consumismo compulsivo y ostensible. Estrategias que asumiendo al pie de la letra el estilo de vida puesto en vigor por la “inseguridad ambiente” de las sociedades de riesgo, convirten a lo joven excluido en el doble monstruoso de lo joven hegemónico.