Eje 1: Medios, comunicación y espacio público

Actas de las I Jornadas de Jóvenes Investigadores - 2001

Coordinador:

  • VOMMARO, Gabriel

Comentadores:

  • REIGADAS, Cristina
  • STEIMBERG, Oscar

 

“Consumos mediáticos y peronismo: los usos del ‘público’ y del ‘pueblo’ en algunas publicaciones deportivas”

 Valeria Añón, Bettina Barbieri, Vanina Rodríguez, Micaela Fernández Darriba, y Juan Carlos Aldazábal.

Director: Pablo Alabarces

E-mail: valeriaaf@com4.com.ar; vanina.rodriguez@nick.com; barbiebettiboop@hotmail.com; carlosaldazabal@yahoo.com; micafd@pinos.com

 

Este trabajo se propone dar cuenta de ciertas lecturas en torno a los consumos mediáticos deportivos en la década que va de 1945 a 1955 en la Argentina. El recorte se presenta idóneo toda vez que en la década mencionada el deporte se inaugura como un nuevo ritual posible a ser incorporado al repertorio nacionalista, lo que hace suponer que en la constitución de la relación medios-deporte-nacionalismo se sustenta un núcleo fuerte de producción de identidades populares.

Para dar cuenta de esta hipótesis, analizamos diversas publicaciones deportivas, como La cancha, Mundo deportivo y Coche a la vista. En todas ellas percibimos una particular constitución del público de eventos deportivos, diferenciada muchas veces de la noción de “pueblo”. Rastrearemos entonces la interpelación a ‘público, muchedumbre, multitud’ cuando de estos eventos se trate y mostraremos la recurrencia del concepto de ‘pueblo’ cuando se trate de discursos políticos (aún mediados por el periodístico).

 

“La memoria de la red. La historia de Internet narrada en páginas WEB”

Gustavo Aprea

Director: Oscar Steimberg.

Miembro del Proyecto UBACYT – E-mail: gaprea@fibertel.com.ar

 

La ponencia trabaja sobre la constitución de la memoria social mediática sobre Internet en la Argentina. Se propone analizar cómo diversas páginas WEB relatan el origen y la evolución de la Red Estas historias son consideradas como parte del metadiscurso social que define el lugar que nuestra sociedad le otorga a este medio de comunicación y lo ubica dentro del sistema de medios contemporáneos. Para lograr este objetivo se compara los textos de las páginas WEB analizadas con otros relatos que se han construido sobre el desarrollo de otros medios de comunicación a lo largo del siglo XX. En el análisis se tienen en cuenta los criterios de periodización utilizados, los actuantes involucrados en el proceso y los momentos de ruptura considerados. También se compara estos relatos con el registro de la aparición pública de Internet en la prensa gráfica argentina con el objeto de identificar temas y conceptos construidos en torno a Internet como medio y tecnología de comunicación.

 

“Lo dicho y lo reprimido: sujetos populares (representados)”

Mariana Inés Conde

Director: Pablo Alabarces.

Becaria de CLACSO – E-mail: condem@infovia.com.ar

 

Este trabajo se origina en un análisis de los materiales provistos por una de las superficies significantes de la cultura, la prensa. Su finalidad es mostrar cómo al nivel de las representaciones, y en el ámbito estricto del deporte, se construye un discurso moral que regula, por lo menos, dos cuerpos populares: el cuerpo de los jugadores, protagonistas de una narrativa oficial de la identidad popular nacional, y  otros cuerpos que muestran «la noche de las sociedades»: aquellos que deben ser objeto sistemático de exclusiones, ocultamientos y estigmatizaciones, aquellos que ponen en escena los valores y normas que, definitivamente, nuestra sociedad no ha querido ni quiere compartir.

Si se entiende con Baczko que una de las tareas esenciales de las sociedades es producir sus propias representaciones, con las que proveen a sus necesidades de construirse una identidad, y que tienen, por supuesto, efectos sobre los comportamientos y las mentalidades, entonces la existencia de este discurso moral doble se entiende como indicio de la pobreza semiótica de nuestra sociedad, que refuerza el grosero proceso de exclusiones (materiales y simbólicas) en el que vivimos. Índice también de los límites con los que se encuentra, y con los que se enfrenta, una práctica política de los sectores populares hoy. La Metodología incluye un análisis textual de base semiótico cultural con un corpus conformado por todos los casos de muertes en el fútbol (1924-2000) que fueron objeto de publicaciones periódicas en la revista El Gráfico y los diarios Crónica y Crítica.

 

“Las ciencias sociales frente a las transformaciones contemporáneas del espacio público”

Carlos Luis Freytes Frey

Director: Lucas Rubinich.

Beca de Posgrado CONICET – E-mail: monserrat@arnet.com.ar

 

Nuestra ponencia parte de la constatación de una re-configuración decisiva del espacio público contemporáneo, asociada al desarrollo de los medios de comunicación de masas y, en particular, al predominio creciente de la T. V. como arena central del espacio mediático. A partir de esta constatación, nos proponemos desarrollar una reflexión, apoyada en la investigación empírica, sobre la relación entre medios de comunicación de masas y ciencias sociales, atendiendo en particular a las condiciones y restricciones que la mediatización del espacio público impone a la intervención de las ciencias sociales en la discusión que allí se verifica –discusión cuyo horizonte es la constitución polémica de un sentido de realidad para toda la sociedad.  Luego de reseñar brevemente intervenciones recientes sobre la relación conflictiva entre medios de comunicación y ciencias sociales, recurrimos a la perspectiva teórica de Niklas Luhmann para dar cuenta de los resultados preliminares de nuestra investigación. Describimos entonces el funcionamiento de los medios de comunicación de masas en términos de un sistema autorreferencial y autopoiético, que estabiliza autodescripciones de la sociedad a partir de una doble selectividad, temática y tópica, inmanente a su propia operación. La restricción para la circulación de determinados discursos en el espacio público mediatizado, antes que a una censura explícita o una intención objetiva de manipulación, provendría de esta modalidad de operación autorrefencial que caracteriza al sistema de medios como tal.

 

“La inseguridad en los medios gráficos: representación de un Estado ausente”

Sol Silvina Gastaldi

Directora: Stella Maris Martini.

Becaria de Estímulo UBACyT – E-mail: gastaldisol@hotmail.com

La presente ponencia es parte de un proyecto de investigación interdisciplinario desde las Ciencias de la Comunicación y la Ciencia Política. Pretende estudiar si, a través de la lectura de la información policial (incluida la información sobre corrupción) publicada en tapa en dos diarios de circulación nacional, es posible realizar una determinada lectura de la sociedad argentina, en particular la representación de una situación generalizada de inseguridad y la imagen de un Estado ausente.

Esta representación se enmarca en el proceso de reforma del Estado impulsado desde 1989 en nuestro país, que ha permitido una reducción no sólo de su tamaño, sino también de su intervención en la promoción del bienestar de la sociedad.

La negligencia del Estado, la corrupción institucional y la ausencia de políticas públicas que posibiliten una mejora en la calidad de vida de la población, influyen en generar un sentimiento de desprotección, el cual aumenta la percepción del Estado generalizado de inseguridad.

 

“Televisión y memoria. Dos casos de construcción de imagen institucional”

Mónica Kirchheimer

Director: Oscar Steimberg.

E-mail: monicak@mail.fsoc.uba.ar

 

El objetivo de este trabajo es el de dar cuenta de la manera en que dos instituciones televisivas se presentan reponiendo de una cierta historia del medio, y, en ese sentido, reconstruyendo una memoria. Los canales analizados son Uniseries y Volver, ya que desde su imagen institucional (tanto la programación, como sus separadores) se presentan en un determinado segmento de la “historia televisiva”. Para esto, el trabajo tiene como horizonte la descripción diferentes campos de efectos de sentido (Verón) habilitados por las operaciones presentes en las comunicaciones institucionales de las emisoras. Será necesario entonces dar cuenta de las estrategias de construcción de imagen institucional presentes en cada caso.

 

“Memorias de la recepción deportiva”

Analía Martínez

Director: Pablo Alabarces.

Becaria de Formación Interna CONICET – E-mail: analia_m@yahoo.com

 

En este trabajo se presentarán las hipótesis y los primeros resultados de una investigación que se encuentra en curso y que tiene por objetivo explorar  cómo se organiza la memoria sobre la experiencia del consumo deportivo mediático, señalando sus redefiniciones y cambios. Se analizará el vínculo que los receptores establecen con dichos medios y programas a partir de las experiencias personales, ya que constituye el lugar imaginario desde el cual se lo consume y desde donde debe interrogarse su capacidad interlocutoria del mundo de los sujetos.

En estas atribuciones del sentido social que realizan los receptores con relación al deporte pueden rastrearse derivas y anclajes en los cuales operan lo biográfico y se articulan otras series políticas, económicas y socioculturales mayores. Basándonos en entrevistas en profundidad, intentamos reconstruir los discursos deportivos desde el dato oral, dando cuenta de un aspecto (no oficial) del  proceso de constitución de la memoria e identidad colectiva y de una  historia común. Dicha reconstrucción de los discursos deportivos mediáticos realizada a  partir de  la memoria urbana y suburbana de su recepción exige, asimismo, el análisis textual de estos programas deportivos que permita leer las marcas discursivas en donde se inscriben estos receptores, las modalidades de interpelación, el contrato de lectura propuesto.

 

“Fantasma en la máquina: Un ensayo sobre la representación política en las democracias audiovisuales”

Germán J. Pérez

Director: Federico L. Schuster.

Becario de Doctorado UBACyT – E-mail: tapiales@hotmail.com

 

Dos inquietudes principales orientan  las reflexiones que conforman este ensayo:  ¿qué transformaciones ha sufrido la representación política como resultado del creciente proceso de mediatización del campo político en las sociedades contemporáneas? Consecuentemente: ¿qué efectos produce esta transformación en la estructura de la representación política respecto de la conformación de las identidades políticas y de las posibilidades relativas que asisten a los actores de ejercer una práctica política transformadora? En relación con estos dos interrogantes indagaremos una serie de fenómenos que consideramos parte de una reflexión más amplia sobre el estatus de la ideología en el horizonte de la crisis de su forma moderna de articulación  e integración del espacio público-político. Entendemos a la ideología como un modo específico e históricamente situado de configuración de las relaciones entre significado y poder, en base al cual se operan los procesos de legitimación del orden social y la obligación política. De esta forma el concepto de ideología se presenta más como una herramienta con fines analíticos que meramente descriptivos; el estudio de los fenómenos ideológicos presenta el desafío de comprender y explicar el modo en que la producción, circulación y reconocimiento públicos de las  formas simbólicas actualizan o distorsionan formas estructuradas de dominación social. Y es respecto de estas tres instancias de configuración de las formas simbólicas: su producción, circulación y reconocimiento, que los medios masivos de comunicación han operado una transformación cuyo impacto sobre la conformación de las ideologías y la configuración del espacio público quizá no haya sido aún lo suficientemente dimensionado, por lo menos, en lo que a la ciencia y la teoría política respecta.

 

“Experimentando con los medios de la modernidad: cine, deporte y peronismo”

¿María Graciela Rodríguez

Director: Pablo Alabarces.

Becaria de Posgrado Interna de CONICET – E-mail: banquo@sion.com

 

La hipótesis que guía a este trabajo de investigación es que en la década 1945-1955 en la Argentina, se produjo en la esfera cultural un cruce complejo entre las fuerzas modernizadoras y las tradiciones populares, cruce que se intentó articular desde el Estado. Los dispositivos discursivos utilizados para esta articulación pueden leerse, entre otras superficies, en los textos dedicados al deporte. Pero especialmente allí, porque en el deporte se daba cita la necesidad de construir un nuevo sentido de nación, la configuración de una práctica comunitaria trama en el discurso de los nuevos derechos sociales y la constitución de un público como elemento indispensable para el desarrollo de la industria cultural criolla. En esta presentación, entendida como la exposición de un grado de avance sobre el proceso de investigación, señalaré algunas conclusiones provisorias respecto de lo analizado en los noticieros cinematográficos, entendiendo que el análisis discursivo de esta superficie textual debe necesariamente ponerse en relación con los textos contemporáneos a ella así como con el contexto de producción específico.